Título: Captain America vol. 4 #1-6.
Guion: John Mey Rieber
Ilustraciones: John Cassaday
Género editorial: Cómic
Género temático: Superhéroes; Universo Marvel
Temática: Post 11-S
Edición consultada: Girona: Panini Comics, 2006
Edición Original: Marvel Comics, 2002
Formato: grapas
ISBN: 84-96734-06-4
Sinopsis: Tras el 11-S, desde las ruinas del World Trade Center, el Capitán América deberá hacer frente a los nuevos peligros, entre ellos el terrorismo internacional, del siglo XXI.
Relato: Esta serie, que consta de 32 números, fue editada entre el 1 de junio de 2002 y el 13 de octubre de 2004. En la producción intervendrán distintos guionistas y diferentes ilustradores.
Lo significativo de la serie es el efecto provocado por el 11-S. Los atentados perpetrados por al-Qaeda en suelo estadounidense, a finales de 2001, tendrá intensas consecuencias sobre la industria cultural de aquel país. Lógicamente, la narrativa gráfica no pudo quedarse al margen, tanto por impacto psicológico sobre la ciudadanía, como por los efectos sobre las grandes editoriales. Entre las secuelas para la memoria cultural colectiva emerge la derrota de los superhéroes. La imagen de algunos ellos deambulando entre los escombros de las torres, sobrecogidos por la situación y colaborando con los civiles en los rescates; pero sobretodo, observamos rasgos comunes de penitencia entre muchos de ellos por no haber impedido la masacre.
El 11-S supuso una interesante trasformación en los contenidos del Capitán América, la guerra contra el nacismo se transforma en la lucha contra los nuevos peligros del siglo XXI, principalmente el terrorismo, una temática contemporánea y realmente enraizada con la sociedad estadounidense.

La primera página del #1 comienza con una secuencia de viñetas vinculadas al Vuelo 93 de United Airlines, las dos siguientes a Ben Laden y las sucesivas al Capitán deambulado entre los escombros de las Torres Gemelas buscando supervivientes. Durante la búsqueda desarrolla un primer monologo.
“Es la guerra,
¿Es este el rostro de vuestro gran Santán? ¿Es esta vuestra ofrenda a vuestro Dios?
¿Vuestra reverencia? ¿Vuestra oración?
Carniceros…
Decidles a los niños que es una guerra santa. Pero hemos visto lo que hay tras vosotros.
La hemos oído abrirse a gritos. Las puertas del infierno”.
Allí se encuentra con Nick Furia y allí discutirá por la realidad de las misiones. En este capítulo también se aborda los efectos islamófogos que pueda generar actos de este tipo sobre las comunidades occidentales con inmigración procedente de los países musulmanes. En todo caso, en sus monólogos se entiende un pensamiento casi unánime de patriotismo encabezado por el propio Capitán América.
Aquí va un segundo monólogo.
“Tenemos que ser más fuertes de lo que nunca fuimos.
O habrán vencido.
Podemos perseguirlos. Podemos limpiar de la Tierra cada rastro de sangre de su terror. Podemos convertir cada piedra que hayan tocado en polvo y cada brizna de hierba en cenizas. Y no importaría
Tenemos que ser más fuertes de lo que nunca fuimos… Como pueblo. Como nación. Tenemos que ser América. O habrán vencido.
Vamos a sobrevivir a esto… Nosotros, el pueblo.
Unidos por un poder que ningún enemigo de la libertad puede entender.
Compartimos… Somos… El sueño americano”.
Finalmente, se reincorpora a las tareas cotidianas, ahora tendrá que dirigirse a una población de Estados Unidos, allí, al-Tariq ha tomado rehenes y los retiene en una iglesia. Una frase se instala en las páginas “Esto es la guerra”, en donde un enemigo se enfrenta a la nación.
En enero de 2004, se incorpora a la serie el guionista Robert Morales y el ilustrador Chris Bachalo. Los efectos de la Guerra contra el Terror sigue siendo temas actuales para las historias. A partir del #21 se encadenan varios números –#21-25- bajo el título, Homeland y vinculados a Guantánamo.
Pese a la renovación y modernización de los temas, ahora más vinculado a los problemas de seguridad para los Estado Unidos y se abandone el nacismo y su herencia, realmente se mantiene la idea del totalitarismo como el enemigo principal del Capitán América.
Ilustraciones: Primero número, el que pone en marcha el volumen 4, ha sido ilustrado por John Cassaday y coloreado por Dave Stewart. Presentado a todo color, las primeras páginas, aquellas que se centran en los atentados del 11-S, los tonos son grises y marrones, con una apariencia de pesadilla, casi en blanco y negro.
Por otro lado, algunas de las portadas, recuerdan los carteles de propaganda patriótica editados y difundidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...