Archivo de la etiqueta: Post 9-11

‘Salt pit’, de Vataux y Sasha, post 11-S y torturas

jacquette-salt-pit-webTítulo: Salt Pit

Guion:  François Vataux

Ilustraciones: Sasha

Género editorial:  Novela gráfica

Género temático: Ficción

Temática: Guerra contra el Terror. Prisiones clandestinas

Edición original: Les Enfants Rouges, 2008

Páginas: 128

Formato: rústica con solapas

ISBN: 978-2-35419-009-5

Sinopsis: Franck es el resultado de una familia francesa desestructurada, en donde se aprecia las secuelas del padre ausente, junto a la situación social grave, tanto la suya como la de su madre. Para poder sobrevivir encuentra refugio y consuelo en el islam.salt-pit12

Relato: Los autores crean una figura ficticia, aunque generan un relato basado en varias lecturas, fundamentalmente textos procedentes de la prensa.

La novela aborda, al margen de la crisis personal del joven, la búsqueda de un equilibrio mediante la religión, en este caso el Islam, ciertamente radicalizado por el proselitismo recibido durante su estancia en la prisión. Ahora es Ali, un hombre que está desarrollando el perfil de yihadista.

Realmente, el relato desarrolla dos líneas temporales, la evolución personal de Franck, junto a las torturas sufridas como Ali en una de las cárceles secretas de la CIA. En Salt Pit, localizada en Afganistán, sufrirá la crueldad de los interrogatorios y de la tortura física y psíquica. De alguna manera, la novela recuerda las informaciones difundida por los medios sobre dichas prisiones, material que tienen una clara vinculación de memoria visual, mediante las fotografías difundidas por la prensa.salt-pit15

Ilustraciones: Presentación en blanco y negro, con ilustraciones incluidas como imágenes independientes, aunque se mantiene la lectura narrativa, entre una y varias viñetas por página, aunque la regularidad se marca con seis por página. El perfil de los personajes es muy realista, con imágenes, sobre todo las vinculadas a las torturas, el contenido es muy evidente. Iconográficamente, Sasha recupera las imágenes conocidas por todos para trasladar a Ali a aquel infierno.

‘Peace out, Dawg! Tales from Ground Zero’, de G.B. Trudeau. Doonesbury y el 11-S

imagesTítulo: A Doonesbury book. Peace out, Dawg! Tales from Ground Zero

Guion: Garry B. Trudeau

Ilustraciones: Garry B. Trudeau

Género editorial: Tira cómica para prensa

Género temático: Sátira política y social

Temática: Post 11-S

Edición consultada: Andrews McMeel, 2002

Páginas: 144

Formato: libro de bolsillo

ISBN: 9780740726774

Sinopsis: El 11-S también ejercerá su influencia dentro del universo Doonesbury. Algunos de sus pobladores se sentirán atraídos hacia la Zona Cero.

Relato: Doonesbury es la extensión de Bull Tales, publicados en un periódico universitario de Yale, Yale Daily News, a finales de la década de los sesenta. Doonesbury, comenzó como un tira cómica diaria para la prensa y con un carácter satírico político social en 1970. A partir de 1971 también se publicaría los domingos. El protagonistas y sobre el que se genera un complejo mundo paralelo, es James Michel “Mike” Doonesbury. Son numerosos los personajes, ficticios y reales, que deambulan por las tiras. Curiosamente, el universo Doonesbury ha evolucionado –envejecido y crecido- a lo largo de los años. Dicha evolución también se ha visto reflejada en la propia evolución del país, EEUU, junto a los temas más actuales y a los personajes a quién atañe. Por este motivo, dentro de dicho universo también tienen cabida personajes reales.Captura de pantalla 2016-08-19 a las 22.12.35 copia

Manteniendo la principal idea de tocar la actualidad, también se indagará en las secuelas del 11-S, aunque publicado un año después de los atentados. No obstante, Trudeau ya había abordado el tema en viñetas publicadas en el mismo mes de septiembre de 2001.

Ilustraciones: Tira satírica para prensa, organizada en cuatro viñetas, dibujadas en blanco y negro –lápiz y entintado- entre semana y en color para los domingos. Los personajes tienen el tipo aspecto de la caricatura, pero con los distintos personajes bien caracterizados.

Dentro de los espacio, destaca el perfil de la Casa Blanca o la recreación de una de los iconos recurrentes de las ruinas del WTC, aunque a todo color.

Impacto en medios:

Minzesheimer, Bob (2002): “’Doonesbury’ creator lets ‘Dawg!’ out at Ground Zero”. Usa Today, [en línea], 5 de septiembre. Disponible en: http://usatoday30.usatoday.com/life/sept11/2002-09-04-trudeau_x.htm

Casi todo ‘Civil War’. El gran crossover ficcional o franquicia de Marvel

Marvel Comics, a mediados de 2006, pone en marcha un enorme proyecto que cruzaría los relatos de numerosos series y que supondría la puesta en marcha de otras muchas en un gran crossover ficcional que incluye a casi todo el Universo Marvel.

Civil War, ahora volumen 1, fue una producto editorial cerrado de siete números. Sin embargo, entre el prólogo -The road to Civil War, la guerra en si misma -Civil War- y el epílogo -The Initiative-, Marvel publicaría alrededor de 200 números entre principios de 2006 y principios de 2008.

CIVIL WAR: THE COMPLETE EVENT. SUGGESTED READING ORDER

Marvel. Civil War tie-in issues

Aquí, incluimos, aunque no de manera exhaustiva, ordenada cronológicamente, según las fechas aportadas por Marvel, el evento. Documento en pdf

Portada Spider 531Civil War evento protegido marca_Página_01Captura de pantalla 2016-08-04 a las 21.32.54 Civil War evento protegido marca_Página_02Civil War evento protegido marca_Página_03Civil War evento protegido marca_Página_04Civil War evento protegido marca_Página_05Civil War evento protegido marca_Página_06civil war initiativie 1capitan-america-muerto

Civil War evento protegido marca_Página_07Civil War evento protegido marca_Página_08Civil War evento protegido marca_Página_09Civil War evento protegido marca_Página_10Civil War evento protegido marca_Página_11Moon_Knight_Vol_3_13

‘Captain America vol. 4’. Tras el 11-S, comienza la Guerra contra el Terror

20160721100558176_Página_3Título: Captain America vol. 4 #1-6.

Guion: John Mey Rieber

Ilustraciones: John Cassaday

Género editorial: Cómic

Género temático: Superhéroes; Universo Marvel

Temática: Post 11-S

Edición consultada: Girona: Panini Comics, 2006

Edición Original: Marvel Comics, 2002

Formato: grapas

ISBN: 84-96734-06-4

Sinopsis: Tras el 11-S, desde las ruinas del World Trade Center, el Capitán América deberá hacer frente a los nuevos peligros, entre ellos el terrorismo internacional, del siglo XXI.

Relato: Esta serie, que consta de 32 números, fue editada entre el 1 de junio de 2002 y  el 13 de octubre de 2004. En la producción intervendrán distintos guionistas y diferentes ilustradores.20160721100558176_Página_4

20160721100558176_Página_5Lo significativo de la serie es el efecto provocado por el 11-S. Los atentados perpetrados por al-Qaeda en suelo estadounidense, a finales de 2001, tendrá intensas consecuencias sobre la industria cultural de aquel país. Lógicamente, la narrativa gráfica no pudo quedarse al margen, tanto por impacto psicológico sobre la ciudadanía, como por los efectos sobre las grandes editoriales. Entre las secuelas para la memoria cultural colectiva emerge la derrota de los superhéroes. La imagen de algunos ellos deambulando entre los escombros de las torres, sobrecogidos por la situación y colaborando con los civiles en los rescates; pero sobretodo, observamos rasgos comunes de penitencia entre muchos de ellos por no haber impedido la masacre.

El 11-S supuso una interesante trasformación en los contenidos del Capitán América, la guerra contra el nacismo se transforma en la lucha contra los nuevos peligros del siglo XXI, principalmente el terrorismo, una temática contemporánea y realmente enraizada con la sociedad estadounidense.

20160721100558176_Página_6

La primera página del #1 comienza con una secuencia de viñetas vinculadas al Vuelo 93 de United Airlines, las dos siguientes a Ben Laden y las sucesivas al Capitán deambulado entre los escombros de las Torres Gemelas buscando supervivientes. Durante la búsqueda desarrolla un primer monologo.

“Es la guerra,

¿Es este el rostro de vuestro gran Santán? ¿Es esta vuestra ofrenda a vuestro Dios?

¿Vuestra reverencia? ¿Vuestra oración?

Carniceros…

Decidles a los niños que es una guerra santa. Pero hemos visto lo que hay tras vosotros.

La hemos oído abrirse a gritos. Las puertas del infierno”.

Allí se encuentra con Nick Furia y allí discutirá por la realidad de las misiones. En este capítulo también se aborda los efectos islamófogos que pueda generar actos de este tipo sobre las comunidades occidentales con inmigración procedente de los países musulmanes. En todo caso, en sus monólogos se entiende un pensamiento casi unánime de patriotismo encabezado por el propio Capitán América.

Aquí va un segundo monólogo.

“Tenemos que ser más fuertes de lo que nunca fuimos.

O habrán vencido.

Podemos perseguirlos. Podemos limpiar de la Tierra cada rastro de sangre de su terror. Podemos convertir cada piedra que hayan tocado en polvo y cada brizna de hierba en cenizas. Y no importaría

Tenemos que ser más fuertes de lo que nunca fuimos… Como pueblo. Como nación. Tenemos que ser América. O habrán vencido.

Vamos a sobrevivir a esto… Nosotros, el pueblo.

Unidos por un poder que ningún enemigo de la libertad puede entender.

Compartimos… Somos… El sueño americano”.

Finalmente, se reincorpora a las tareas cotidianas, ahora tendrá que dirigirse a una población de Estados Unidos, allí, al-Tariq ha tomado rehenes y los retiene en una iglesia. Una frase se instala en las páginas “Esto es la guerra”, en donde un enemigo se enfrenta a la nación.

En enero de 2004, se incorpora a la serie el guionista Robert Morales y el ilustrador Chris Bachalo. Los efectos de la Guerra contra el Terror sigue siendo temas actuales para las historias. A partir del #21 se encadenan varios números #21-25- bajo el título, Homeland y vinculados a Guantánamo.

Pese a la renovación y modernización de los temas, ahora más vinculado a los problemas de seguridad para los Estado Unidos y se abandone el nacismo y su herencia, realmente se mantiene la idea del totalitarismo como el enemigo principal del Capitán América.vol 4 #22

Ilustraciones: Primero número, el que pone en marcha el volumen 4, ha sido ilustrado por John Cassaday y coloreado por Dave Stewart. Presentado a todo color, las primeras páginas, aquellas que se centran en los atentados del 11-S, los tonos son grises y marrones, con una apariencia de pesadilla, casi en blanco y negro.

Por otro lado, algunas de las portadas, recuerdan los carteles de propaganda patriótica editados y difundidos durante la Segunda Guerra Mundial.

’12 de septiembre. La América de después’. Obra coral que analiza los Estados Unidos Post 11-S

CubiertaTítulo: 12 de septiembre. La América de después

Editores: Pascal Delannoy y Jean-Christophe Ogier

Género editorial: Novela gráfica; álbum

Género temático: Obra colectiva

Temática: Post 11-S

Edición consultada: Barcelona, Planeta de Agostini, 2011

Edición original: Bruxelles; París: Casterman; Radio France, 2011

Páginas: 208

Formato: Cartoné

ISBN: 978-84-684-7519-6

Sinopsis: Visión poliédrica, que incluye la crítica, el pesimismo y la esperanza, de Estados Unidos diez años después de los atentados del 11 de septiembre.

Relato: El proyecto surge por una idea original de Pascal Delannoy, periodista de Radio France, quien pondrá en marcha esta edición junto a Jean-Crhistophe Ogier. Partiendo de un dilema, una vez transcurrido diez años del 11-S (2001-2001), cuál es el destino de Estados Unidos, contactarían con, periodistas, intelectuales y creadores de distinta procedencia y estilo. Todos ellos tienen un punto en común: el sentimiento de admiración por la ciudad de Nueva York.

Los medios utilizados son muy distintos, como la crónica, el cómic, la historia ilustrada, textos al estilo periodístico ilustrado con viñetas satíricas, entrevistas, etc. Incluso tenemos la perspectiva de la arquitectura.

Entre las aportaciones destacan algunos de los relatos, por ejemplo, siguiendo el formato cómic tenemos:

La cita (p. 18-33), de Miles Hyman, una oscura historia imbricada en la aplicación de la Ley Patriotica, las cárceles secretas, Guantánamo, junto a la perdida de la presunción de inocencia para los ciudadanos.

Una década de dibujos (p. 76-109), retrospectiva de los dibujantes satíricos Daryl Gagle y Plantu, toda con temática estadounidense.

El proyecto Nostradamus (p. 113-127), de Joe Sacco y La cocina del imperio (p. 129-143), de José Muñoz y Carlos Sampayo. En ambos casos, uno desde ciencia ficción , los otros desde la ficción, se proyecta un país indigno, junto a una interesante charla con un imitador de Lincoln para turistas.

La burbuja artística (p. 144-163), que recoge una entrevista con Art Spiegelman adornada con dibujos de Lorenzo Mattotti.

Reconstrucción en New York City (pp. 167-175), Charléli Couture, un álbum con comentarios personales, un trabajo que quiere recuperar la imagen de la ciudad y de sus habitantes.

Impacto en medios:

Jiménez, Jesús (2011): “’12 de septiembre. La América de después’, una aguda reflexión sobre el futuro”. Rtve.es, [en línea] 12 de septiembre. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20110912/12-septiembre-america-despues-aguda-reflexion-sobre-futuro/461002.shtml