Archivo de la etiqueta: Primavera árabe

‘Freedom Hospital’, de Sulaiman. Terror y solidaridad en Siria

freedom-hospital-couvTítulo: Freedon Hospital

Guion: Hamid Sulaiman

Ilustraciones: Hamid Sulaiman

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: ficción

Temática: Guerra civil siria

Edición consultada: Çà et Là,  2016

Páginas: 288

ISBN: 978-2-36990-224-9

fh_25Sinopsis: 2012, 40.000 victimas tras el inicio de la primavera árabe en Siria, Yasmina, nacida en Damas (Siria), pertenece a una familia sunita moderada, farmacéutica, y Sophie, también nacida en Damas, de nacionalidad franco-siria, periodista, entran en Siria a través de la frontera turca, la primera para abrir un hospital clandestino y la segunda para realizar un documental sobre dicho hospital.

Relato: Sulaiman es uno de tantos refugiados sirios que han huido de la Guerra Civil siria. Tras abandonar su país a través de Egipto, a partir de 2012 decide poner en marcha el proyecto de escribir esta novela gráfica. Su objetivo, explicar lo que ocurre, desde la perspectiva de un sirio, en este país de Oriente Medio.

Freedon Hospital es un fiel reflejo, brutal, sin censura, de la guerra en Siria. Tenemos ante nuestros ojos una novela gráfica con textura de Documental.fh_49

Para construir el relato ha intentado ser lo más fiel posible, aunque, tanto los personajes –historia tomadas de varias personas reales- como la ciudad, Huria, son ficticios. Pese a estos planteamientos, toda la construcción, guion y narración gráfica, es un fiel reflejo de la realidad, sucesos que han ocurrido en cualquiera de las ciudades del norte del país. Curiosamente, ha tomado como referentes documentales materiales publicados en YouTube. La web 2.0 está muy presente en algunas de las viñetas.

La historia se divide en cinco capítulos, partes que siguen el ritmo de las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Simbólicamente, desde la primavera árabe hasta la huida de los refugiados a través de Turquía. Esta última fase la entiende como el inicio de una nueva primavera, de una nueva vida. Y, desde el punto de vista temático, aborda tanto la primavera árabe, como la guerra civil o el Daesh. Igualmente, el relato ofrecido por Hamid, que trasmite un claro deterioro de la vida, demuestra la situación precaria a la que se han visto condenados los sirios, como los efectos de la guerra, muerte, penurias sanitarias, frío y hambre.fh_159-160

Muchos son los personajes, todos ellos nos muestran lo cotidiano de la conducta del ser humano en todo tipo de situaciones. De hecho, esta novela gráfica es una historia de personajes, sanitarios, periodistas, heridos, el propio Hospital y la ciudad. La vida sigue, pese a las contingencias. Y el tiempo transcurre sin piedad, de hecho, el autor, contabiliza el tiempo por días y por el número de víctimas durante el espacio de tiempo concretado, como si ambas cifras fuesen un ejemplo de normalidad.fh_218

Ilustraciones: La novela gráfica se presenta en blanco y negro. Es muy habitual recortar los contornos de los lugares o de los personajes sobre fondos blancos o negros. Desde esta perspectiva, los personajes cuentan con unos perfiles muy contundentes, gruesamente delineados. Visualmente, el cómic traslada una estética muy sombría, quizá sea el reflejo de los sentimientos liberados por Sulaiman.

Medios:

Gil, Alexandra (2016): “Entrevista a Hamid Sulaiman. ‘Encontraron su cuerpo: le habían arrancado los ojos y las uñas’”.  El Español, [en línea] 6 de junio.

Harau, Juliette (2016): “Hamid Sulaiman: «La France, c’était le pays de la BD» (7/10) #Syrie5ans”. Le Monde,  [en línea], 14 de marzo.

‘Doigts d’honneur’ de Ferenc y Bast. Primavera árabe: ¿hay esperanza para las mujeres en Egipto?

couv_9782849532355_grandeTítulo: Doigts d’honneur. Revolution en Égypte et droits des fémmes

Guion: Ferenc Molnar

Ilustraciones: Bast (Sébastien Lagarrigue)

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: ficción

Temática: Primavera árabe. Egipto. Mujer e islam

Edición consultada: La Boîte à Bulles, 2016

Páginas: 112

Formato: Rústica con solapas

ISBN: 978-2-84953-235-5

Sitio web: http://doigtsdhonneur.com

Sinopsis: Egipto, junio de 2013, Primavera Árabe. Tras la caída de Mubarak, con un nuevo presidente, los egipcios vuelven a ocupar las calles para exigir la dimisión de Mohammed Morsi. En este contexto surge el personaje ficticio de Layla, una joven estudiante de agrónomos, centrada en sus estudios.  Su amigo de la infancia, Asim, la convence para que le acompañe a la plaza de Tahrir y unirse a otros miles de manifestantes. Ella y otras mujeres participan de estos momentos de libertad y esperanza. Sin embargo, se convertirá en una de las decenas de víctimas de la brutal violencia sexual.doigts d'honneur.indd

Relato: El libro se incluye dentro de la colección “Amnesty Internacional / La Boïte à Bulles”, y por tanto tiene un claro objetivo de visibilizar los ataques contra los derechos humanos y denunciar la actitud de los gobiernos y de la sociedad que los permite. En este caso, se fija en la violencia sexual ejercida contra las mujeres, jóvenes egipcias que acudieron a manifestarse libremente a la plaza de Tahrir para exigir la dimisión del presidente Morsi. La Primavera Árabe ha dejado fuera a las mujeres, sus deseos de igualdad, sus reivindicaciones y, además, han sido ultrajadas y apaleadas.

Por este motivo, el personaje de Layla es fundamental, pues nos ayuda a centrar el relato, ella es el reflejo personal, de la identificación para los lectores, de la parte oscura y poco conocida ocurridas durante las manifestaciones.20161017101447602_pagina_2

Igualmente, es interesante conocer la respuesta de un grupo de hombres, denominados Movimiento anti-acoso, quienes portan camisetas amarillas con el logo, que intenta rescatar de los tumultos a las mujeres agredidas para ponerlas a salvo, aunque muchas de ellas fueron violadas salvajemente.

El relato también incluye una reunión en Burdeos, a finales de 2013, cuando en un dialogo entre Ferenc y Vicent, surge la idea de abordar un libro que se centre en las agresiones que sufrieron las mujeres egipcias, e incluso corresponsales occidentales, durante la Primavera Árabe. Durante algunas páginas se incorporan datos relacionados con los movimientos ciudadanos, la respuesta desde el poder, la represión, etc.

Lo peor de las circunstancias es la posición en la que quedaron estas mujeres, marcadas para todos como prostitutas; incluyendo las familias, pensando más en el honor que en el dolor. La primavera árabe es solo para los hombres, no para las mujeres. Grupo que en este país no está a salvo de las habituales agresiones sexuales llevadas a cabo en espacios públicos y en grupo.20161017101447602_pagina_1

Ilustraciones: El trabajo se presenta en tricolor. Personajes y escenarios han sido dibujados con trazos y con sombreados negros o grises. En ocasiones, y con el fin de aportar mayor realismo al relato, se incluyen fotografías de las manifestaciones y de la represión.  El color aparece de manera simbólica, con un gran poder de atracción y de identificación. Layla, aunque viste como una joven occidental, porta el hiyab, identificado de manera constante en todas las viñetas en las que aparece, de color verde –quizá identificando el poder y los deseos para la mujer con respecto a la Primavera Árabe-. El segundo de los elementos que incluye el color se reserva para las camisetas de los miembros del Movimiento anti-acoso.

‘Bahrain: Lines in ink, lines in the sand’, de Neufeld. La primavera árabe de Baréin

5RpQ2U23RKeCAIMw6ylb_ATítulo: Bahrain: Lines in ink, lines in the sand

Guionista: Josh Neufeld

Ilustrador: Josh Neufeld

Género editorial: cómic

Género temático: cómic reportaje

Temática: Primavera árabe. Baréin

Edición consultada: Cartón Movement, 8 de diciembre de 2011

Páginas: 17

Formato: digital

 

0SAitHmVToWDjjiQQ2UYYgUhT82SWnRjeBzE9kOsd88wSinopsis: El cómic se centra en Mohamed y Sara, dos jóvenes caricaturistas dedicados a la sátira política, con posiciones personales distantes. Neufeld, quien se reuniría con ellos, viajo a este país del Golfo Pérsico integrado en una delegación del Departamento de Estado. Dicha visita coincide con la particular primavera árabe, aquí bautizada como la Revolución de la Perla, de febrero de 2011.

Relato: Neufeld no solo se fija en la revuelta, principalmente observa el trabajo de estos dos ilustradores, un hombre y una mujer. A través de sus ojos calibra la calidad de la democracia y de la libertad de expresión en Baréin. Incluso llega a incluir algunas de sus viñetas.

50FwCSG9RHWxjILd8ZVRJADiseño ilustraciones: A color, pero con tonalidades terrosas, como el ocre y el amarillo, destaca por la presentación directa de la historia. Las únicas viñetas que aparecen diferenciadas son los dibujos políticos de Sara y Mohamed incorporados como un facsímil.

La representación de la figura humana es muy realista, tan realista como algunas de las acciones representadas.

Los textos son abundantes y densos, aparentemente se comprueba el deseo por aportar toda la información posible.

‘Du Printemps arabe aux coulisses de l’Elysée’, de Cappatte. Otra perspectiva del cómic reportaje

Cubierta_BDReporterTítulo: BD Reporter. Du Printemps arabe aux coulisses de l’Elysée

Guionista: Patrick Chappatte

Ilustrador: Patrick Chappatte

Género editorial: BD

Género temático: sátira política

Temática: primavera árabe-Túnez; conflicto Israel Palestina

Edición consultada: Suiza: Glenat, 2012

Páginas: 111

ISBN: 9782940446278

Sinopsis: El libro incluye seis reportajes de actualidad internacional, como la primavera árabe, el conflicto israelo-palestino, así como la situación en algunas regiones subsaharianas o del Cáucaso.

CHAPPATTE BDReporter 6Relato: Chappatte, como reportero, visita y observa algunos de los puntos calientes de la actualidad, traslada su percepción del entorno a través del cómic reportaje, del comic journalism, cuyo estilo alternativo fue abierto por Joe Sacco. De los seis reportajes no interesan dos de ellos.

En el primero, “Tunisie. En remontant la revolution” (p. 6-31), intenta conectar con la situación político-social en Túnez tras los hechos que impulsaron la primavera árabe. No es un trabajo estático, sino que viaja a los distintos puntos calientes del país, asumiendo los habituales riesgos de los reporteros, y formalizando entrevistas con el fin de obtener testimonios de primera mano o transitando por los barrios.

En el segundo, “Palestine. Dans l’enclos de Gaza” (p. 50-69), en enero de 2009, viaja a Gaza, en el enésimo momento de crisis, entrando en los territorios a través de la frontera con Egipto. Chappatte quiere comprobar con sus propios ojos los efectos del periodo denominado como Plomo Fundido, 25 días de enfrentamientos que comienza el 19 de diciembre de 2008, cuando militantes palestinos lanzan varios cohetes tras concluir una tregua de seis meses pactada entre Hamas e Israel. Varios días después grupos palestinos lanzarían más de cien cohetes sobre el sur de Israel. El 27 de diciembre, Israel pone en marcha la operación ‘Plomo fundido’, la más sangrienta desde 1967. El 21 de enero, concluye las operaciones militares: 1.300 palestinos muertos –un tercio son niños-; 13 soldados israelíes muertos, 4 civiles fallecidos; 45.000 palestinos han sido obligados a abandonar sus hogares; 4.000 edificio afectados.CHAPPATTE BDReporter 18

El estilo de reporterismo es el mismo, visitar los lugares de interés, ver con sus propios ojos los efectos producidos y contactar con personajes relevantes para conseguir sus testimonios. En ambos reportajes, el autor incluye una pequeña introducción para contextualizar su trabajo a pie de campo.

Diseño ilustraciones: el estilo es personal, aunque con algunos rasgos que lo asemejan a Joe Sacco, principalmente aquel por el cual el mismo se incluye en los reportajes, junto al interés por conseguir testimonios de primera mano y que estos sean relevantes visualmente.

Los reportajes se presenta, fundamentalmente en blanco y negro, aunque con la inclusión de algunas viñetas a todo color. Los trazos ligeros, los personajes se presentan de con formas figurativas, pero dando relevancia a las personas entrevistadas. Por ejemplo, siempre incluye una fotografía, con un primer plano de los rostros de cada uno de ellas, pero retocadas para dar un aspecto cercano al cómic.

Desde el punto de vista visual, no existe, pues no lo pretende, una narración con ritmo, más bien son retazos con aquello que más le interesa. Por tanto, no existe ritmo, se trataría de un álbum. Sin embargo, la lectura es dinámica y directa.

‘La primavera de los árabes’, de Filiu y Pomes. Una visión militante de las revueltas

Primavera_de_los_arabes_portadaTítulo: La primavera de los árabe

Guionista: Jean-Pierre Filiu

Ilustrador: Cyrille Pomès

Género editorial: Novela gráfica

Género temático:

Temática: Primavera árabe. Guerra civil siria

Edición consultada: Barcelona,  http://www.normaeditorial.com/ficha/012034556/la-primavera-de-los-arabes/, 2016

Edición original: http://www.futuropolis.fr/fiche_titre.php?id_article=790257, 2013

Páginas: 112

Formato: Cartoné

ISBN: 978-84-679-2220-2

Sinopsis: A lo largo de 16 capítulos se recoge, brevemente, cada uno de los puntos calientes de la Primavera Árabe, desde Marruecos hasta Oriente Medio, aunque respetando cierto orden cronológico, por lo que el libro comienza con las revueltas de Túnez.Primaveras_p14

Relato: Un decepcionante relato, que verdaderamente no ahonda ni en el origen ni en el destino de cada una de los capítulos de las primaveras árabes. En donde se presenta todo como una visión maniquea entre el bien y el mal, entre héroes y villanos. Incluso, en un capítulo final dedicado a la posición de Occidente, más bien de los intereses de Occidente, presenta los atentados del 11-S como un complot, al margen de al-Qaeda. Podría afirmarse, que aun dando visibilidad a los actores de las revueltas, tiene casi una intención clara y subjetiva de conmover las conciencias. Un buen número de capítulos están dedicados a Siria, interpretando la Guerra Civil siria como movimientos sucesivos de dicha Primavera. Igualmente, incluyo dentro de estos movimientos el activismo de un grupo de rap palestino de Gaza.

primaveras_p101Diseño ilustraciones: La novela esta ilustrada a todo color aunque predominan los grises y verdes caquis. Con respecto a los personajes existe una clara intención por dibujarlos con el mayor realismo posible para que puedan ser perfectamente reconocibles. Todos los textos, recluidos en bocadillos cuadrangulares, son de carácter explicativo interpretativo. Desde el punto de vista narrativo visual, se intenta captar la atención del lector, pues casi todo lo dibujado son movimientos de protestas, manifestaciones o actos de represión. En este sentido, tenemos viñetas perfectamente delimitadas e ilustraciones que carecen de marco.

‘El paraíso de Zahra’, el infierno de Irán

01200604001_gTítulo: El Paraíso de Zahra

Guionista: Amir y Khalil

Ilustrador: Khalil

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: ficción histórica

Temática: Primavera árabe de 2009. Irán

Edición original: 2010

Edición consultada: Barcelona: Norma, 2013

Páginas: 272

Formato: Cartoné, 17 x 24 cm

ISBN: 978-84-679-0681-3

Sitio web: http://www.normaeditorial.com/ficha/012006040/el-paraiso-de-zahra/

Edición digital en farsi: http://vote4zahra.org/persian/portfolio-item/zahras-story/

Sinopsis: 12 de junio de 2009 se celebraron elecciones presidenciales en Irán. Mahmud Ahmadineyad, candidato oficialista, sería proclamado presidente de la República Islámica en primera vuelta. Sin embargo, centenares de miles de ciudadanos iraníes, calificando el proceso de fraude electoral, rechazarían los resultados, movilizándose masivamente en las calles en protesta por el pucherazo. La represión, a manos de la guardia revolucionaria, será brutal y la más grave consecuencia se cifraría en el largo centenar de desaparecidos.

El paraíso de Zahra es el nombre del mayor cementerio de Teherán. Zahra, también, es el nombre de la madre de Mehdi, uno de aquellos desaparecidos. El relato de ficción se centrará en el esfuerzo de esta madre y Yallah, el segundo de sus hijos, por encontrar a Mehdi. La desesperación de ambos, del resto de la familia, de los amigos y de los colaboradores desinteresados chocarán constantemente con un muro de corrupción y con la propia tiranía de la dictadura islámica iraní.

Nota: Originalmente, la novela gráfica fue editada por entregas en formato digital y distribuido a través de Internet en varios idiomas. La difusión fue masiva y con gran repercusión entre los lectores y entre los medios de comunicación. Una de las consecuencias más interesantes se daría en la siguiente convocatoria, cuando un grupo de disidentes iraníes presentaron a Zahra como una candidatura virtual, iniciativa que volvería a tener otro excelente impacto en la red y en los medios de comunicación de todo el mundo.

ZahraBanner-0

Relato: El guión es un visión despiadada de la vida en Irán durante las revueltas postelectoral de 2009. No solo se trata de la recreación de un atmósfera insoportable para los protagonistas del relato, también es una cruda denuncia de la corrupción del régimen y de la crueldad de la tiranía de esta dictadura islámica. De hecho los nombres de los autores han utilizados seudónimos para preservar su anonimato y, así, protegerse ante posibles represalias.

Paraiso%58_Página_2El guión, aunque inspirado en numerosos testimonios y en un contexto histórico real, nos cuenta un duro relato muy próximo a la realidad. De hecho, aunque no creo que se inspire en él, nos recuerda el argumento del filme Desaparecido (Missing, 1982), dirigido por Costa-Gavras y cuyo guión estuvo inspirado en la obra escrita por Thomas Hauser y titulada The execution of Charles Horman: an american sacrifice. En aquella ocasión el país dibujado era Chile, tras el golpe de estado de Pinochet, el desaparecido sería Charlie Horman, periodista estadounidense, y su padre y esposa los familiares que lo buscarían desesperadamente.

La arquitectura de la historia se distribuye en un prólogo, veinte capítulos y un epílogo. Y aunque los diálogos es la forma predominante para trasladar el guión, los hechos son narrados desde la perspectiva Yallah, quién ha decido poner en marcha un diario blog titulado El paraíso de Zahra. En cualquier caso, el guionista ha elegido la primera persona, y el recurso de los diálogos para el relato. Un aspecto positivo para la novela, pues consigue atraer la atención del lector e involucrarlo a favor de los más débiles.

Como complemento a la novela, los autores han incluido un abundante material complementario, incluyendo un glosario, dirigido al lector. Se trata de una colección de documentos y referencias que ayudan a contextualizar el conocimiento sobre Irán. Entre los datos expuestos aparece un número, 16.901, la cifra de personas asesinadas por la República Islámica desde 1979. Los autores han incluido, al final del libro, el memorial Omid, que incluye toda la lista.

Por todo ello, creo que esta obra tiene un objetivo muy claro, la denuncia. La clave está en la utilización del formato de la novela gráfica para trasladar dicha denuncia al mundo entero. Y, por supuesto, sin las viñetas esta intención hubiera conseguido un efecto mucho menor. Quizá podríamos considerar El paraíso de Zahra como un relato documental, con la misma capacidad de enseñar que en su momento conseguiría Guy Delisle con Pyongyang.

Paraiso%138_Página_3Diseño ilustraciones: Khalil ha sido el encargado de las ilustraciones, eligiendo, primero el lápiz, después la tinta negra para pasar a limpio el trabajo. En la misma dirección de claridad, los fondos suelen ser neutros, por lo que, tanto las figuras humanas y como los objetos destacan notablemente. Es decir, tenemos una cosmovisión en blanco y negro del relato. En su momento, Steven Spielberg elegiría, por distintas circunstancias, este formato para el filme La lista de Schindler.

Para ilustrar el Paraíso de Zahra se utilizaron materiales originales, como fotografía de distinto origen,  como los materiales procedentes de lo móviles. En ocasiones, la viñeta es un versión dibujada de la realidad, de la fotografía. Esta versión nos recuerda como en el origen de la fotografía, esta se utilizaba como soporte testimonial para los ilustradores de las revistas y de los periódicos de finales del siglo XIX. Asimismo, para alcanzar una mayor verosimilitud, se ha dibujado a los personajes con un aspecto lo más natural posible, distinguiéndose perfectamente cada uno de ellos. Lógicamente, se confirma el estilo propio, pero como se ha indicado, podemos distinguir sin ningún problema las siluetas de todos los personajes. Existe un mismo esfuerzo para los contextos físicos, fundamentalmente de las calles y edificios singulares de Teherán. Como hemos indicado anteriormente, se ha recurrido a fuentes visuales primarias. Por tanto, se cumple un objetivo principal, las ilustraciones nos acercan a la realidad y, consecuentemente, la novela tiende a mostrarnos un relato creíble.

Paraiso%163_Página_4Khalil utiliza todo tipo de planos, aunque el más frecuente es el americano, consiguiéndose, además, una constante sensación de movimiento. El relato visual tiene ritmo y puede seguirse fotograma a fotograma. Por cada página, lo habitual es encontrase con cuatro líneas de viñetas, con dos o tres recuadros por línea, aunque el dinamismo también se consigue rompiéndose constantemente dicho esquema.

El relato, el guión, se expresa mayoritariamente mediante el diálogo de los personajes. Los bocadillos son globulares, algunos encadenados, con letra mayúscula tipo estándar. Cuando se incluyen reflexiones personales o explicaciones, el formato del bocadillo es el rectangular.

Impacto en medios:

BBC (2013) “Zahra`s Paradise: the iraniam woman running for president”. Bbc.com, [en línea] 11 de junio. Disponible en : http://www.bbc.com/news/magazine-22803971 (video reportaje).

EFE (2011): “’El paraíso de Zahra’, la impactante búsqueda de un joven iraní desaparecido”. Rtve.es [en línea] 20 de octubre. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20111020/paraiso-zahra-recuerdo-ejecutados-iran-desde-1979/469384.shtml

Europa Press (2011): “’El paraíso de Zahra’ retrata con crudeza de la realidad iraní y el drama de los desaparecidos”. Información.com, [en línea] 26 de septiembre. Disponible en: http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/ficcion/el-paraiso-de-zahra-retrata-con-crudeza-de-la-realidad-irani-y-el-drama-de-los-desaparecidos_uKHc0q3VND9UUGFI2SqeE4/

Jiménez, Jesús (2013): “Zahra, la candidata virtual que se presenta a las elecciones de Irán”. Rtve.es [en línea] 30 mayo. Disponible: http://www.rtve.es/noticias/20130530/zahra-candidata-virtual-se-presenta-elecciones-iran/675261.shtml

Kenyon, Peter (2013): “Iran’s ‘Zahra’ Tells Alternate Tale Of Presidential Campaign”. Npr.org, [en línea] 20 de mayo. Disponible en: http://www.npr.org/sections/parallels/2013/05/20/185558815/irans-zahra-tells-alternate-tale-of-presidential-campaign

Magi, Lucia (2010): “Noticias dibujadas”. El País, [en línea] 24 de abril. Disponible en: http://elpais.com/diario/2010/04/24/babelia/1272067933_850215.html

Relax News (2010): “Iranian graphic novel draws interest as multilanguage webcomic”. Independent.co.uk, [en línea] 24 de febrero. Disponible en: http://www.independent.co.uk/arts-entertainment/books/news/iranian-graphic-novel-draws-interest-as-multilanguage-webcomic-1908727.html

Spiegel (2010) “Iranischer Internet-Comic: Terror, Schwarz auf Weiß”. Spiegel.de, [en línea] 12 de junio. Disponible en: http://www.spiegel.de/kultur/gesellschaft/iranischer-internet-comic-terror-schwarz-auf-weiss-a-700345.html

The Economist (2010): “Iranian cartoons. A thousand Word. An online cartoon enthralis not just the iranian diapora”. TheEconomist.com, [en línea] 20 de mayo. Disponible en: http://www.economist.com/node/16168364

Védeilhé, Antoine (2013): “Amir Soltani: ‘En Iran, la fiction peut être plus forte que le réel’”. L’Express.fr, [en línea] 15 de junio. Disponible en: http://www.lexpress.fr/actualite/monde/proche-moyen-orient/amir-soltani-en-iran-la-fiction-peut-etre-plus-forte-que-le-reel_1257241.html

Bibliografía:

Krinsky, Hindi (2010) “Rationale for Zahira’s Paradise”. SANE jorunal: Sequential Art Narrative in Educations,  2 (3), pp. 52-55.

Lohmann, Ludwig (2012): “Die graphic novel als Medium des Widerstandes. M Satrapies ‘Persepolis’ im Vergleich zu ‘Zahra’s Paradise’ von Amir u. Khalil” (33) München, GRIN Verlag, http://www.grin.com/de/e-book/288310/die-graphic-novel-als-medium-des-widerstandes-m-satrapis-persepolis