Archivo de la etiqueta: Reporterismo de guerra

‘Donde la tierra arde’, de Galeani y Cannatella. Homenaje a los reporteros de guerra

01200605601_gTítulo: Donde la tierra arde

Título original: Maria Grazia Cutuli. Dove la terra brucia

Guion: Giuseppe Galeani

Ilustraciones: Paola Cannatella

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: memoria gráfica, cómic periodístico

Temática: Guerra de Afganistán

Edición consultada: Barcelona:  Norma Editorial,  2012

Edición original: Rizzoli Lizard, 2011

Páginas: 128

Formato: Cartoné

ISBN: 978-84-679-0951-7

Sinopsis: Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, casi de manera inmediata se pone en marcha la invasión de Afganistán. Periodistas de todo el mundo esperan y se prepara para entrar en el país y contar lo que ocurra al mundo entero. Una de esas periodistas es la italiana Maria Grazia Cutuli, quien con su colega y amigo, el reportero de guerra español Julio Fuentes, periodista del diario El Mundo.tierraarde_02

Relato: La novela gráfica es un homenaje a los periodistas asesinados en lugares de conflicto, concretamente a María Grazia Cutuli, quien moriría al borde de una carretera de Afganistán, camino de Kabul, cerca de Sarubi, a 90 kilometros de la capital, el 19 de noviembre de 2001. Además, en la edición española completa el homenaje a uno de los nuestro, Julio Fuentes, con un prólogo escrito por Arturo Pérez Reverte. Ambos, María y Julio fueron asesinados junto al australiano Harry Burton y el afgano Azizullah Haidari, quienes trabajan para Reuters.

La historia se narra en primera persona, en forma de diario, escrito por la propia María, cuyos textos se acompañan de otros que ayudan a contextualizar la situación política de Afganistán, prácticamente con datos anteriores a la invasión soviética. La información es ampliada con textos que intentan aclarar la situación generada a finales de 2001.

A lo largo de toda la novela se aborda el trabajo de la periodista, en Afganistán, como en sus comienzos, con viajes al pasado, tanto en Italia, como en otros países, como Camboya. Sin embargo, el momento principal es el vinculado a los días previos a su asesinato, con la tensa espera, tanto en Pakistán, como en Afganistán, desde el 26 de octubre de 2001.

El relato muestra, por lado las dificultades que supone el trabajo de un reportero de guerra, y por otro, una secuencia biográfica de los pasos dados por María desde finales de octubre. Desde todas la perspectivas, se muestra el perfil profesional de este tipo de reporteros, como la búsqueda de la noticia, pero sobre todo cómo se organizan: literalmente, como se buscan la vida para llegar allí donde pueda encontrarse la información. Ven el peligro, pero no lo eluden.Catuli-106

Este libro, es otro excelente ejemplo, al margen de otros formatos, para comprender y analizar el trabajo de los reporteros de guerra. Y como hemos comprobado en otros títulos, muchos de estos periodistas parecen ser yonquis de su trabajo y necesitan ir a los lugares que se encuentren en guerra.

Ilustraciones: ilustraciones en blanco y negro y bitono. Iconográficamente, destacan los dos personajes principales, María y Julio. Los rostros de ambos han sido dibujado con rasgos agradables, técnica que ayuda a generar cierto sentimiento de solidaridad con ellos. La representación de estos personajes y del resto son realistas y naturales. Los ambientes, exteriores e interiores, junto a los objetos representados son extremadamente naturales.

La portada de la edición española incluye el perfil de Julio Fuentes.

‘Les larmes du seigneur Afghan’, de Bourgaux. Reporteras en Afganistán

vwqJYxlYB3iKlYj7BvTfWFpLXOVnoOSa-couv-1200Título: Les larmes du seigneru Afghan

Guion: Pascale Bourgaux, Vincente Zabus

Ilustraciones: Thomas Campi

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Comic periodístico, memoria gráfica

Temática: Guerra de Afganistán

Edición: Dupuis, 2014

Páginas: 80

ISBN: 9782800158464

Sinopsis: La reportera belga, Pascale Bourgaux vuelve, en marzo de 2010, a Afganistán con el firme propósito de rodar un documental sobre uno de los señores de la guerra del norte del país, Mamour Hasan.

Relato: Es la versión en novela gráfica del documental realizado por la reportera. En el relato se entrecruzan distintos aspectos: el trabajo de los reporteros en situaciones hostiles, que en este caso se incentiva por ser una mujer occidental entre afganos; la compleja organización jerárquica y tribal, gestada a partir de un señor de la guerra, Mamour Hasan, líder local que se ha enfrentado sistemáticamente a los soviéticos y a los talibanes; las dificultades para estabilizar un país sumido en una nueva guerra tras el 11-S, una coyuntura que incluye los propios efectos del conflicto, las muertes por fuego amigo, el difícil equilibrio interno, los atentados, la corrupción y la desconfianza hacia los occidentales; la delicada situación de la mujer, que en este capítulo, indaga en las escuelas abiertas para las niñas afganas; y, fundamentalmente la relación personal entre Pascale y Mamour.

Refiriéndonos al último aspecto, el vínculo personal, implica que se haya generado fuerte protagonismo de Pascale, junto al imponente influjo de Mamour Hasan, ya sea con su presencia o con su ascendencia sobre todos.

Diseño ilustraciones: el ilustrador ha replicado las imágenes audiovisuales del documental, junto a material fotográfico complementario. El resultado es obvio, tanto los personajes, como los lugares son reales.

Impacto en medios:

¿Por qué mirar al pasado? sí está aconteciendo ahora mismo. Joe Sacco, Notas al pie de Gaza

PortadaTítulo: Notas al pie de Gaza

Guionista: Joe Sacco

Ilustrador: Joe Sacco

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: investigación periodística, reporterismo de guerra

Temática: Conflicto isralelo-palestino

Fecha lanzamiento original: 2009

Fecha lanzamiento España: 2010

Editorial: Barcelona, Randon House Mondadori

Páginas: 432

ISBN: 978-84-397-2252-6

Sinopsis: Joe Sacco vuelve a Gaza con el objetivo de investigar, en el marco de la guerra del Sinaí, los sucesos de noviembre de 1956 acaecidos en la Franja. La narración, en un viaje constante entre el ambiente del territorio durante la Segunda Intifada -noviembre de 2002-marzo de 2003- y la reconstrucción de los hechos acaecidos aquel fatídico año para los habitantes de Khan Younis y Rafah.

Relato: En 2001, Joe Sacco, como ilustrador, y Chris Hedges, como redactor, fueron enviados por la revista Harper’s a la Franja de Gaza para observar los primeros momentos de la Segunda Intifada. Tras esta experiencia, y conociendo ya algunos datos, vuelve a Gaza para poner en marcha un proyecto personal de investigación periodística: buscar la verdad sobre dos sucesos -masacres- ocurridas en noviembre de 1956 en el marco de la guerra del Sinaí durante la Crisis del Canal del Suez. En Khan Younis la cifra oficial aportada por la ONU fue de 275 palestinos muertos y en Rafah, sin poder confirmarse la cifra real, entre 60 y 100 muertes.

Toda la narración, que en esta novela se divide en tres partes -“Khan Younis”, “Festín” y “Rafah»-, ha sido organizada a lo largo de varios capítulos o epígrafes. Sin embargo, salvo la continuidad narrativa, según la historia presente o del pasado, no existe un equilibrio espacial, puede concede a cada uno de ellos el tempo preciso. El capítulo titulado Festín es un breve entreacto.

Como grandes cualidades del trabajo de Joe Sacco podemos extraer algunas conclusiones:

Joe Sacco, ayudado y guiado convenientemente, incluso cuenta con la colaboración del palestino Abedul, realiza una profunda inmersión en el espacio, en los tiempos y en la sociedad palestina de Gaza. Aquí se confirman varias cuestiones, la importancia de los colaboradores nativos y el interés por no observar los hechos desde la distancia. El contacto cultural es imprescindibles para ganarse la confianza de la gente, aunque también es necesaria mantener la objetividad y la honestidad.

Esta novela gráfica es un extraordinario referente para observar la vida cotidiana de los palestinos de Gaza, tanto en la década de los cincuenta como durante la Segunda Intifada.

El castigo al que es sometida constantemente la población civil en cualquier conflicto.

La mentalidad y el sentimiento de los palestinos frente a los israelíes.

Las serias dificultades para poder acabar con este conflicto, enquistado durante décadas.

Es muy complicado viajar al pasado para reconstruirlo, cuando la realidad actual sepulta cualquier interés por la Historia. ¿Por qué ahondar en los recuerdos si los individuos sufren en sus carnes los duros acontecimientos del día a día. Todos los días en 1956.

Desde el punto de vista metodológico, el trabajo de Sacco es impecable. Este libro puede ser un referente para aquellos que quieran utilizar las fuentes orales como su principal recurso de información. El trabajo de campo, realizado sobre el terreno, tendría lugar entre noviembre de 2002 y marzo de 2003 -la novela gráfica fue editada por primera vez en 2009-. Esta labor se complementa, material aportado en un apéndice final, con la lectura de varios informes oficiales, de varios medios locales y la consulta -con entrevista complementaria- de la literatura específica publicada por una serie de protagonistas.

notaspag267

Joe Sacco realiza una extraordinaria labor de entrevistas personales, utilizando la de los protagonistas reales, consiguiendo así las referencias unánimes o los recuerdos colectivos y eliminando los falsos recuerdos, los recuerdos prestados o lo anecdótico. Asimismo, construye un rompecabezas con los datos recopilados, dibujo que le permite reconstruir los dos sucesos. Precisamente, el recorrido que el emplea para llegar al fondo de los hechos es el que utiliza para contarnos todas las historias, vistas a través de sus ojos, pero narradas por los propios protagonistas.

Guión: La vedad es que, sin agobiar al lector, se ofrece mucha información, aunque podemos afirmar que Sacco ha hecho todo lo posible para nos centremos en aquellos datos que ciertamente son importantes. El lector consigue de esta manera hacerse una idea de los acontecimientos descritos. En otras ocasiones, son sus propias ilustraciones las que hablan por él.

A pesar de la propuesta del viaje en el tiempo, en ningún momento perdemos el hilo conductor de la narración, separándose perfectamente los episodios actuales de los hechos del pasado.

Los cartuchos circulares o globulares pertenecen a los diálogos o declaraciones, mientras que los cuadrangulares son reservados para la narración de Sacco. Estos, a veces se presenta como una franja horizontal en la parte superior de la viñeta y en otras circula por ella. Los cartuchos cuadrangulares están conscientemente deformados, quizá para huir de la uniformidad y aportar mayor crudeza a la narración.

Diseño ilustraciones: Las ilustraciones son en blanco y negro, con los trazos realizados con negro y escala de grises. Sacco mantiene su estilo como ilustrador. Primero, él mismo, cuyo perfil caricaturizado es inconfundible. Después, el resto de personajes, cuyo duro trazo dibuja de manera naturalista cada uno de los personajes que atraen su atención y del resto de las personas que son incluidos como extras de la narración. Los rostros muestran decenas de expresiones, por lo que rompe la monotonía visual de las personas. Asimismo, cuando es necesario dibuja el movimiento, por lo que también, con este otro recurso, huye de las situaciones estáticas. Quizá el aspecto ilustrador que mayor valor otorga, como recurso de información a la novela gráfica, trufada de entrevistas y de fuentes orales personales, es el primer plano de los rostros de los testigos -la mayoría identificados nominalmente-.

Saco no huye de los planos de detalle, ni de los grandes planos generales; trabaja tanto con un único personaje o con una gran multitud. Tampoco deja fuera la crueldad del conflicto, incluido los asesinatos, característica que es una de las marcas de este periodista ilustrador. En este sentido, los rostros de víctimas y verdugos se muestran claramente. En ningún momento pretende difuminar su presentación ante el lector.

Igualmente, diseña los espacios urbanos y los interiores de las viviendas. Generalmente, los edificios parecen cubos volumétricos, casi son piezas ensambladas de un juego de construcción. Son muy útiles la inclusión de planos de situación, los planos generales de algunas de las vías principales, de los barrios, de los puntos en conflicto o de los puestos militares israelíes.

Material complementario: Introducción constextualizadora. Apéndice con la transcripción de documentos oficiales procedentes de archivos de Israel, Jordania y la ONU, recortes de prensa, transcripción de entrevistas, etc. y bibliografía especializada.

Reseñas en prensa:

Fourmont, Guillaume (2010): “Joe Sacco: Quiero dar voz a los palestinos”. publico.es, [en línea] 1 de abril. Disponible en: http://www.publico.es/culturas/304061/joe-sacco-quiero-dar-voz-a-los-palestinos.

Malagón Llano, Sara (2013): “Al pueblo de Gaza”. el.espectador.com, [en linea], 31 de julio. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/cultura/al-pueblo-de-gaza-articulo-507978

Prieto, Monica G. (2010): “Notas al pies de página en Gaza, mucho más que un cómic”. elmundo.es, [en línea], 1 de febrero. Disponible en: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/orienteproximo/2010/02/01/notas-al-pie-de-pagina-en-gaza-mucho-mas.html

Valenzuela, Javier (2010): “Sangre siempre fresca en Gaza”. El País, [en línea] 24 de abril. Disponible en: http://elpais.com/diario/2010/04/24/babelia/1272067941_850215.htm

Bibliografía:

Brister, Rose y Walzer, B. (2013): “Kairos and cómics: reding human rights intecontextually in Joe Sacco’s graphic marratives”. College literatura: A journal of cristal literary studies, 40 (3); pp. 138-155.

Melero Domingo, Javier (2012): “Footnotes in Gaza. El cómic-reportaje como género periodístico”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18 (2), pp. 541-361.

Oliveira Lima, Marcelo  (2013): O journalismo em cuadritos enquanto género: una análise a partir da obra de Joe Sacco. Salvador: Facultade de Comunicaçao, Universidad Federal da Bahia.

Scanlon, Molly (2012) “Comics, Journalism and war discurse”. Public Knowledge Journal, [en línea] 3 (1). Disponible en: http://pkjournal.org/?page_id=1443.

Shay, Maureen (2014); “”Framing refugee time: perpetuated regresión in Joe Sacco’s Footnotes in Gaza”. Journal of Photocolonial Writing, 50 (2), pp. 2002-215.

Souza Júnior, Juscelino Neco de (2010) Imagem, narrativa e discurso da reportagem em quadrinhos de Joe Sacco. Florianópolis.

Van Kerchem, Debbie (2013): Colliding memories: The Israeli-Palestinian conflict in the Graphic novela of Joe Sacco. Faculty of Arts and Philosophy, Universiteit Gent, TFM. Disponible en: http://lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/060/430/RUG01-002060430_2013_0001_AC.pdf.