Archivo de la etiqueta: Reseña crítica de libros

Documentación fotográfica. Reseña crítica breve

18Juan-Miguel Sánchez-Virgil y Antonia Salvador-Benítez

Documentación fotográfica

Barcelona: Editorial UOC, 2013. 151 págs.

ISBN: 978-84-9029-782-7

A priori, el mundo de los estudios sobre fotografía puede parecer extensamente estudiado, analizado y difundido. Tanto a nivel artístico como documental existen miles de títulos que abarcan toda su problemática. Pero, ¿dónde se encuentran las fotografías? ¿existen centros de estudio? ¿cómo se clasifican? ¿cuándo surgió el interés por clasificarlas, conservarlas y estudiarlas?. A este tipo de preguntas, que parecen sencillas pero a las que nadie se había interesado en dar una respuesta sistematizada, responde este fantástico manual. Se trata de un libro de cabecera para quien esté interesado en el estudio de la fotografía desde cualquier perspectiva, tanto estética como histórica o periodística.

El libro comienza con pequeño análisis histórico de la fotografía, desde sus inicios, pasando por su conversión en un objeto cotidiano, hasta su estallido cuantitativo en la red. Acompañando esta evolución analiza los proyectos desarrollados desde muy temprano para el análisis y clasificación de la producción fotográfica hasta los proyectos más ambiciosos de finales del siglo XX. El manual continúa analizando el siguiente paso en la documentación, es decir, analizando la figura y el trabajo del documentalista. Se realiza un estudio de cada uno de los formatos estandarizados de distintas instituciones para la documentación fotográfica así como los distintos programas de gestión de fotografías a disposición del investigador. Se continúa con el estudio de algunas iniciativas de control de este patrimonio surgidas en los últimos años, como In foco o el Centro de documentación fotográfica estatal, sin olvidar a uno de los grandes productores de material fotográfico, los medios de comunicación, algunos de los cuales se critican por su poca implicación en la conservación de tan importante material. El siguiente capítulo realiza un pequeño per muy útil resumen de la legalidad que rodea al mundo de la fotografía, desde el autor hasta la persona retratada. El libro concluye con un capítulo con un título muy significativo: dónde y cómo buscar. En realidad es la gran pregunta que se realiza un investigador y resulta gratificante obtener una respuesta ordenada, explicada y clasificada.

La palabra que definiría este manual es herramienta, con mayúsculas. Los conceptos y conocimientos básicos que alguien que va a acercarse al mundo de la fotografía necesita agrupados en un libro escrito de tal manera que el carácter didáctico de sus dos autores, con una larga trayectoria universitaria, es palpable a lo largo de toda la obra.

Esperanza de Coig-O’Donnel (Audema)

El film researcher. Reseña crítica

Iris López de Solís

El film researcher.

Barcelona: Editorial UOC, 2013. 118 págs.

ISBN: 978-84-90299333

Este interesante libro de Iris López de Solís contiene toda la información necesaria para saber en qué consiste el trabajo del film researcher, es decir, la persona que, en una producción audiovisual, se encargará de la búsqueda y gestión de archivos audiovisuales. Se trata de un perfil profesional muy  asentado en el mundo anglosajón, no así en la industria audiovisual española. De ahí la imposibilidad de que el libro se titule en español: al tratarse de una labor casi inexistente en nuestra industria, aún no ha aparecido el correspondiente término en lengua castellana. Quizá lo más parecido sería “documentalista”, pero, como se explica en la obra que estamos reseñando, el trabajo del film researcher es mucho más amplio que el del tradicional documentalista.

Es muy probable que el lector quede gratamente sorprendido por la detalladísima información que este libro aporta acerca de la labor del film researcher. Si no sabe nada sobre la autora, lo normal es que se plantee la hipótesis de que se trate de alguien que, antes de ponerse a escribir, ha estado muchas horas “a pie de obra”. En efecto: es a Iris López a quien debemos una de las claves del éxito de Cuéntame, la serie coproducida entre TVE y Ganga Producciones. Parece fuera de toda duda que dicha serie habría resultado mucho menos convincente sin una documentación audiovisual tan cuidada hasta el detalle. La autora ha realizado también esta labor en largometrajes como La Voz a ti debida.

Ignacio Saavedra Inaraja

(Profesor de F. de Humanidades y CC de la Comunicación, Universidad CEU San Pablo)

Imágenes para la historia. Paco Elvira cuatro álbumes fotográficos del siglo XX. Reseña crítica

Imágenes para la historia. Paco Elvira cuatro álbumes fotográficos del siglo XX

La editorial Lunwerg, entre 2011 y 2012, ha editado una pequeña serie, cuatro títulos, cuyo objetivo es mostrar, en blanco y negro, algunos de los acontecimientos históricos determinantes del siglo XX a través de álbumes fotográficos. El encargado del proyecto ha sido Paco Elvira, fotógrafo español de origen catalán, premiado con el Photography Year Book y autor de varios libros.

La presente reseña intentará analizar y valorar conjuntamente estos cuatro libros, aunque, posteriormente, aportaremos algunos retazos de forma separada. Tres de ellos tienen un título homogéneo, junto a la identificación del acontecimiento se le ha añadido el subtítulo aclaratorio Imágenes para la historia. Sin embargo, para el primero de la serie, el dedicado a la Transición Española, se ha optado por otra frase: Imágenes de la sociedad en los años del cambio. Así mismo, este primer trabajo cuenta con un esquema distinto, incluso las instantáneas que forman parte del álbum pertenecen al propio P. Elvira.

El diseño de las portadas, si atendemos a las fotografías elegidas, de alguna manera, busca atraer la mirada del lector a través de una circunstancia concreta, como: Accidente aéreo en las Ramblas, de Brangulí (1934); Alarma aérea en Bilbao, de R. Capa (Guerra Civil española, 1937); La batalla de Stalingrado, de Georgi Zelma (1941); y el funeral celebrado en Barcelona por la muerte de un guardia civil muerto en un atentado de ETA (1976). Son imágenes que contrastan fuertemente, pues para las guerras, la mundial, Stalingrado fue uno de los episodios más sangriento del conflicto, sobre todo para los soviéticos; mientras, para nuestra guerra civil, se otorga a la población civil el sobrecogedor protagonismo del sufrimiento. Por contra, el álbum de la II República se presenta con un curioso accidente, que contrasta con el protagonismo concedido a ETA en la Transición.

Cada trabajo incluye un reducido prologo, firmados por Isaac Rosa, Jorge M. Reverte, Ignacio Martínez de Pisón y Clemente Bernard, junto al correspondiente capítulo introductorio, también breve, del autor. En todos los caso, el contenido de los textos se adapta a la temática de los álbumes, pero centrándose en el significado de la fotografía, de la evolución de la fotografía de prensa y su valor como objeto testimonial.

Posteriormente, aparecen las fotografías, alrededor de cien documentos por libro, constituyendo un álbum ordenado mediante capítulos cronológicos. Junto a cada fotografía se añade un pie que incluye los datos del autor, el título, un breve comentario personal y procedencia del documento. Finalmente se cierra el libro con una escueta recopilación bibliográfica. El libro dedicado a la Transición, no tanto por ser el primero, sino porque la colección pertenece al archivo de Eliva, no cumple con la estructura anteriormente descrita. En cualquier caso, la recolección documental demuestra, no solo el tremendo esfuerzo de revisión en archivos y fondos históricos, nacionales e internacionales, relacionados con los episodios históricos analizados; también, la labor de síntesis para seleccionar las instantáneas más representativas.

la-segunda-republica-espanola-imagenes-para-la-historia_9788497858748Paco Elvira

La Segunda República española. Imágenes para la historia

Lunwerg

Barcelona, 2012

191 páginas

ISBN: 978-84-9785-874-8

En el prólogo de Isaac Rosa, Entre dos seísmos (pp. 6-9), se expone una breve contextualización histórica del momento, incluida la selección de documentos fotográficos. En la introducción de Elvira, La fotografía es el reconocimiento de un hecho en una décima de segundo (pp. 9-21), enmarca la selección desde la historia y el significado de la fotografía de prensa como documento.

guerra-civil-imagenes-que-escribieron-historia_9788497857802Paco Elvira

La guerra civil española. Imágenes para la historia

Lunwerg

Barcelona, 2011

192 páginas

ISBN: 978‐84‐9785‐780‐2

En el prólogo de Ignacio Martínez de Pisón, Descarnada fotogenia (pp. 6-7), indaga, aunque sintéticamente, en la capacidad que tiene el fotógrafo en encontrar el momento adecuado para dotar a la fotografía de un profundo contenido «estéticamente» informativo. En la introducción de Elvira, Disparos de guerra (pp. 9-20), siguiendo la línea marcada por el prologuista, investiga, no solo los reporteros, sino la cualidad de la Guerra Civil para crear iconos fotográficos.

la-segunda-guerra-mundial_9788497858984Paco Elvira

La Segunda Guerra Mundial. Imágenes para la historia

Lunwerg

Barcelona, 2012

191 páginas

ISBN: 978-84-9785-898-4

El prólogo de Jorge M. Reverte, Cuando la fotografía aprendió a mirar la guerra (pp. 6-7), es una sencilla exposición del significado de la fotografía como testimonio de la guerra; con reflexiones interesantes, aunque algunas no las comparto, sobre el peso de la censura o la manipulación escenográfica o la utilización propagandística de la imagen. El texto introductorio de Elvira, La Segunda Guerra Mundial (pp. 9-22), enlaza algunos de los acontecimientos vitales de la guerra, con la fotografía y los fotógrafos; Dunkerque, la Batalla de Inglaterra, Pearl Harbor, Normandía, e incluso dedica un espacio a Garbo. De alguna manera se entrecruzan la historia de la humanidad con la historia de la fotografía. Ambos textos, prólogo e introducción, insisten en una idea, enlazar, fotográficamente, la Guerra Civil española y la II Guerra Mundial.

transicion-fotografias-que-hicieron-historia_9788497857819Paco Elvira

La Transición Española. Imágenes de la sociedad en los años del cambio

Lunwerg

Barcelona, 2011

191 páginas

ISBN: 978-84-9785-781-9

El prólogo es de Clemente Bernard, La Transición (pp. 9-25), cuyas páginas están dedicadas a la labor personal de Paco Elvira durante aquello años confusos y conflictivos, sobre todo para los medios. Elvira, justifica y explica en la introducción, En el umbral del cambio (pp. 6-7), como ha surgido y se ha desarrollado esta idea editorial. En este caso, la selección fotográfica parte de la propia colección del fotógrafo. El proyecto se organiza dentro de un único capítulo, cuyo título coincide literalmente con el subtítulo del libro. La imagen que abre la colección es una instantánea, de 1970, que muestra el desarrollo urbano de Bellvitge (Barcelona) y se cierra con la salida de los mineros, tras su encierro, en la mina de Cala (Huelva), en 1982. Curiosamente se trata de un recorrido periférico, lejos de la centralidad de Madrid, tocando, más allá de la actividad política de aquellos años, la vida cotidiana, principalmente, de Barcelona y Andalucía.

Estos cuatro libros deben definirse como álbumes fotográficos íntimos, es decir. P. Elvira nos traslada una visión subjetiva, a través de su personal selección, de los acontecimientos y procesos históricos determinantes del pasado siglo, principalmente para nuestro país. Si bien, tanto a través de los prólogos, como de las introducciones firmadas por el autor, se intenta aportar, en un tono divulgador, un marco contextualizado. Ciertamente hubiera sido loable y muy conveniente, hacer un mayor esfuerzo por desarrollar las introducciones, páginas destinadas a una mejor comprensión del profundo significado de la fotografía de prensa y su valor como testimonio de la época.

La reseña ha sideo publicada en la Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, n 7, (2013), pp. 319-322. Disponible en: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=193&path%5B%5D=130

Confiar en la prensa. Reseña de libro

Cubierta Confiar en la prensa o no.inddPiñuel Raigada, J.L., Gaitán Moya, J.A. y Lozano Ascencio, C. (2013) Confiar en la prensa o no. Un método para el estudio de la construcción mediática de la realidad. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

http://www.comunicacionsocial.es/catalogo/colecciones/metodologias-iberoamericanas-de-la-comunicacion/confiar-en-la-prensa-o-no

La principal virtud de este libro es que nos empuja a recapacitar sobre la principal función de la prensa: informar honestamente sobre los acontecimientos. Y aunque sus páginas tienen un tono muy academicista, con una propuesta profundamente doctrinaria, creo que es una lectura aconsejable. Nuestra interpretación se centra en el debate sobre dos conceptos, a priori equivalentes, confianza y prensa, que hoy en día, por desgracia, parecen antagónicos.

La estructura narrativa se plantea a través de una estructura ordenada en dos partes. Previamente en la introducción, observamos un principio desalentador, y que se expresa de la siguiente manera. Desconfiar de la prensa no es sinónimo de rechazo de la información. Sin embargo, el lector estaría obligado a la lectura de un mayor número de periódicos con el fin de comparar el discurso y a buscar fuentes alternativas. En cualquier caso, el lector muestra un profundo interés por la actualidad -tanto de la más cercana, como de la más remota-, por el acontecer, por acontecimiento, por el día a día (p. 11 y 18).

En la primera «Periodismo y dominio histórico de existencia», está vinculada a una profunda reflexión sobre el acontecer. La explicación, a veces formulada en términos filosóficos, indaga en la relación entre el acontecer y el individuo, lejos de indagar en el concepto del acontecimiento desde la Historia; aunque la prensa reconstruya para la comunidad una realidad contextualizada.

Sin embargo, el historiador o cualquier investigador que busque la realidad social a través de prensa, cuando analice cualquier cabecera trabajará la mediación de los medios entre el acontecer y el individuo (p. 47). A favor de la prensa aparece, precisamente, la capacidad de mediación social del periodismo, pues cubre con regularidad la actualidad, dando a conocer los acontecimientos más cercanos.

Precisamente, el acontecimiento seleccionado por la prensa aparecerá señalado como transcendente, por tanto deberemos entenderlo como un acontecimiento periodístico. La toma de decisiones por un hecho u otro, da visibilidad a unos -existencia- e ignora el resto -silencio-. Es decir, para la prensa sólo existen ciertos acontecimientos, el resto queda fuera del acontecer.

Así la veracidad parece asociarse a una serie de términos, acontecer social, entorno social, actualidad, acontecer público y acontecer publicado, con matices muy interesantes como consecuencia del medio de difusión empleado: papel o Internet.

La segunda parte del libro es intensa. Otra serie de presupuestos teóricos sirven de introducción a la aplicación práctica de todo lo expuesto anteriormente. El capítulo 5 sintetiza el esfuerzo de los autores: Metodologías. Análisis de contenido del discurso auto-referente en la prensa y Delphi con periodistas de fuentes y medios (pp. 96-134). Del preámbulo a la metodología, queremos trascribir literalmente algunas reflexiones de los investigadores.

«Los medios de comunicación intervienen, sobre todo, en la imposición de discursos hegemónicos que construyen y actualizan continuamente las imágenes de la fragilidad social, y también hacen uso, aunque en menor medida, de discursos canónicos que contribuyen a establecer normas para afrontar los riegos sociales mas previsibles; hay que decir que cuantas más referencias al peligro se proponen y cuantas mas percepciones de amenazas se representan en sus relatos, se generan con más inmediatez las relaciones básicas de miedo en aquellas personas más desvalidas ante la complejidad de los discursos, como es el caso de los niños y las personas incultas» (p. 90).

«La verdad comunicativa se construye por la edificación incesante de la confianza y fiabilidad de las referencias en los discursos sociales, los cuales incesantemente se ponen a prueba por las prácticas relevantes del sujeto genérico y que incesantemente renueva la vigencia u objetividad de los objetos de conocimiento, incrementando y renovando así el saber y el hacer en cada  dominio de existencia histórico, el cual a su vez va cambiando por el cambio y reproducción de nuevos objetos de conocimiento y práctica por parte de los sujetos, y generando así nuevos criterios de confianza o fiabilidad en los discursos sociales» (p. 91).

«El sistema actual de comunicación social transforma y devalúa la verdad, y por consiguiente, la exigencia de contrastar la información. ¿Qué es verdadero y qué es falso? Si todos los medios de comunicación afirman que algo es verdadero, entonces, por mayoría, ¡será cierto!, aunque sea falso. Es decir, si la información no contrastada se toma por objetiva, y si además periodísticamente aparece como significativa porque se la supone de interés general para las audiencias, entonces será validad a todos los efectos» (pp. 92-93).

Finalmente, a través de las conclusiones generales, se plantean cuestiones básicas, pero no menores, sobre la responsabilidad social y la coherencia de la virtuosa práctica del periodismo.

El libro se cierra con un doble anexo que incluye el libro de códigos y protocolo de análisis, junto al cuestionario de las rondas de Delphi.

Recapitulando, creo el esfuerzo de los autores por plantear un modelo de análisis de la prensa en notable. El objetivo principal busca la definición de una metodología que nos encamine a calibrar la honestidad de la prensa, junto a su inercia por crear realidades mediáticas. La conclusión, y principal finalidad, es la de plantearnos una gran pregunta: podernos confiar en la construcción que los medios nos trasmiten con respecto a los acontecimientos publicados.

Versión editada de la reseña: https://www.academia.edu/5288083/Confiar_en_la_prensa_o_no._Un_metodo_para_el_estudio_de_la_construccion_mediatica_de_la_realidad