Título: Tipping point: Téhéran 1979
Guion: Hamed Eshrat
Ilustraciones: Hamed Eshrat
Género editorial: Novela gráfica
Género temático: Memoria gráfica
Temática: Revolución iraní
Edición consultada: Sarbacane, 2009
Páginas: 112
ISBN: 978-2-84865-322-8
Sinopsis: El matrimonio Hossein y Aghdas, junto a su hija Elham, viven en Saghez, ciudad iraní de Kurdistán. Corre el año 1978, y esperan su segundo hijo; estamos en los meses finales del régimen del Shah y en los momentos críticos de la revolución de Irán.
Relato: Hamed es aquel hijo que esperan Hossein y Aghdas. De hecho nacerá en 1979. Curiosamente, esta novela gráfica se ha editado coincidiendo con el cuarenta aniversario de la creación de la República Islámica. Por tanto, manejamos un trabajo característico de la memoria gráfica, pero reconstruyendo unos recuerdos familiares que él no pudo presencias, aunque estuviese en el vientre de su madre.
El trabajo se inicia con la recuperación de la memoria de su madre, grabada por ella misma en cintas magnetofónicas, junto a una labor complementaria de recopilación personal para ampliar los recuerdos familiares, más la lectura de libros sobre la revolución o la búsqueda de documentos iconográficos en Internet, conversaciones con otros iraníes y el visionado de filmes.
Como temas claves tendríamos, por un lado la reconstrucción de algunos de los episodios de hecho y por otro, las penalidades sufridas por la familia. Estas no solo se dieron por las crisis en sí misma, sino por el empleo del padre, pues es un funcionario de la Savak, el servicio secreto a las órdenes del Shah.
El 1 de febrero de 1979, Jomeini aterriza en Teherán. Los miembros de la Savak, entre los que se encuentra su padre, temerosos por las represalias, se refugian, junto a sus familias, en uno de sus edificios.
Al margen del desenlace tranquilo de la novela, el padre fue detenido y encarcelado, aunque su cautiverio fue relativamente corto. Y pese a las expectativas, la dictadura empuja a muchos iraníes al exilio. Nuestra familia, tras pasar por Turquía y la RDA, llegarían a la República Federal de Alemania, país que les otorgaría el asilo.
Ilustraciones: El uso del blanco y negro se debe a la rapidez que ofrece esta técnica y para dar más intensidad a la crisis. Destacan, fundamentalmente, las figuras, con cierto toque naif, sobre las ambientes, con un diseño básico. La narrativa busca ofrecer, en la mayoría de las viñetas, planos frontales, primeros planos y planos de detalle, lo que podría entenderse como un modelo íntimos de trasmitir la historia. En general, el trabajo trasmite un tono grueso.