Título: El árabe del futuro 2. Una juventud en Oriente Medio (1984-1985)
Guionista: Riad Sattouf
Ilustrador: Riad Sattouf
Género editorial: Novel gráfica
Género temático: memoria gráfica
Temática: Oriente Medio: Siria
Edición consultada: Barcelona: Salamandra Graphic, 2016
Edición original: Paris: Allary Editions, 2015.
Páginas: 160
Formato: Rústica
ISBN: 978-84-16131-23-5
Sinopsis: Riad Sattout continua recuperando los recuerdos de su infancia, cuyo estilo ya habría sido marcado en el primero de los títulos de la serie: El árabe del futuro. Una juventud en Oriente Medio (1978-1984). En esta ocasión, las vivencias se centran, principalmente, en los meses de su primer año de escuela (1984-1985), cursado en la localidad natal de su padre, Ter Maaleh, cerca de la ciudad siria de Homs.
Relato: Riad mantiene un tono similar y el mismo estilo con el que comenzó a compartir los recuerdos de su infancia, aunque descritos desde la distancia de los años transcurridos. En este sentido, el relato se compartimenta en cinco capítulos (del 5 al 10), y a lo largo de todos ellos vuelve a sobresalir la figura de su padre, personaje que sigue ostentando rango de protagonista: creo que transciende la importancia de la figura paterna para el autor. Tenemos un hombre orgulloso de sus orígenes, con ciertos aires de grandeza y que pretende ser un buen padre para sus hijos. Por el contrario, la madre volcada con la casa y los niños, sufre el destino de ser francesa en tierra extraña, añorando, a veces, la forma de vida occidental.
Igualmente, emerge la propia experiencia, los temores y los miedos, de un niño que acude por primera vez a la escuela, un ambiente desconocido y ajeno para él. De alguna manera, se siente un extraño. Aquí, me parece sintomático el modelo educativo sirio de mediados de los ochenta. Para el niño, se entremezclan los buenos y malos momentos: los castigos físicos, el aprendizaje, los juegos, los compañeros, el compañerismo, etc.
Y, finalmente, tenemos la mirada al país, a la Siria del régimen de Hafez el Asad. Muchas son las historias, aunque me quedo con dos, quizás por una visión más actualizada. El primero, la excursión familiar, junto a un general, a la ciudad de Palmira, yacimiento que parece sobrecogerle. El segundo, la muerte de Leila, a manos del padre y su hermano, víctima de un homicidio de honor.
En definitiva, tenemos un relato muy intenso, en donde nos llama la atención la capacidad de memoria de Sattouf, la voluntad para la narración y la destreza para convertir la historia en una visión de si mismo si fisuras
Diseño ilustraciones: La narración visual mantiene las mismas contantes desarrolladas en el primer volumen, con un estilo naif y próximos a Charlie Hebdo. Y aunque podemos entender la producción como a color, lo cierto es que no es así, los dibujos son en blanco y negro. El color es simbólico y se emplea para identificar las distintas fases de la narración: el rosa para Siria y el azul para Francia.
En cada página contamos con tres tiras de viñetas; siendo lo habitual la de tres, aunque igualmente contamos con la de cuatro. El guion es equilibrado, pues no satura las viñetas, recurriendo tanto a los diálogos, con bocadillos cuadrangulares o circulares no regulares, como a las explicaciones en primera persona, que se sitúan en los recuadros superiores.
Impacto en medios:
Jiménez, Jesús (2016): “’El árabe del futuro’, un cómic que es un acontecimiento internacional”. Rtve.es, [en línea] 18 de marzo. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20160318/arabe-del-futuro-comic-acontecimiento-internacional/1319662.shtml