Guionista: Lutfiya Duleimi, Sara Rojo
Ilustrador: Javier Carbajo
Género editorial: novela gráfica
Género temático: ficción histórica
Temática: Guerra de Irak
Edición consultada: Barcelona: Norma Editorial, 2013.
Páginas: 112
ISBN: 978-84-679-1163-3
Sinopsis: La novela está basa en el libro Kaidat Zahal de Kutfya Duleimi. La versión gráfica se preparó para “conmemorar” el décimo aniversario de la invasión de Irak. La historia se centra en varias amigas que residen en Bagdad y como sobreviven a una nueva realidad.
Relato: La historia comienza en la noche del 20 de marzo de 2003, fecha en la que comenzaba la invasión de Irak y que continúa semanas después, con el país ocupado. En las calles no existe orden, ni control, y la población civil se encuentran entre dos fuegos, las acciones de la insurgencia y la respuesta del ejército estadounidense.
El guion tiene un fondo reivindicativo y de denuncia, no solo sobre el propio Irak, fundamentalmente sobre la política de Estados Unidos, a quien se hace responsable de la situación a la que se ha visto abocado este país. Dentro de esta presentación negativa de las tropas de ocupación, también se incluye algunas viñetas que reflejan las torturas de la Prisión de Abu Graib. Aquí, relacionado con el relato, una de las amiga, Hala será torturada y violada
Testigos de esta locura y portavoces de la denuncia, serán varias mujeres, amigas, modernas y formadas, que se enfrentan solas y sin medios a una situación de crisis graves, aunque siempre manteniendo la calma y preservando lo más posible lo cotidiano de sus vidas.
Hayat Bábili es una de estas mujeres, periodista de unos 30 años, deseosa por ayudar a conseguir un Irak mejor, más solidario, pero también donde la mujer consiga una posición de igualdad. No obstante, esto anhelos no se separan de la defensa de las tradiciones, de la cultura y de la historia milenaria de esta región. Por este motivo, no quiere abandonar su hogar, allí, en el sótano, protegidos, se almacena cientos de documentos y libros.
Al final de la novela gráfica se ha incluido un conjunto de apéndices, una serie de escritos (pp. 86-111) preparados por distintos perfiles de autores, que recorre la situación actual de Irak, junto algunos rasgos de su historia y cultura.
Diseño ilustraciones: El cómic cuenta con ilustraciones a todo color, de tonalidades verdes dominantes para el relato presente y rosáceos cuando se rememora el pasado de la Casa Bábilis. La figuras humanas, naturales, adoptan una forma agradable –las amigas- y negativa-agresiva, rodeados de oscuridad o bajo la apariencia de anonimato –soldados estadounidenses o insurgentes-. Se recurre conscientemente al juego de enfrentar lo bello con lo feo, el bien con el más.
Lo lugares, interiores y exteriores, son impecables, consigue generar ambientes adecuados.
La narrativa visual es correcta, aunque a veces falta algo de ritmo. Se utilizan todo tipo de planos, se incluyen todo tipo de horarios, por lo que se juega sin ningún problema con las fases de luz y oscuridad. Así, cada página se estructura en tres líneas de viñetas, combinándose un ritmo de una, dos o tres viñetas por línea.