Archivo de la etiqueta: sátira política

‘Le char de l’etat’, de F’Murrr. Sátira para debatir la Guerra Afgano Soviética

Couv_55724Título: Le char de l’etat. Dérape sur le sentier de la guerre

Guion: F´Murrr (Richard Peyzaret)

Ilustraciones: F´Murrr

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: sátira política

Temática: Guerra Afgano Soviética

Couv_11062Edición consultada: Vértigo Graphic, 2006

Edición original: Casterman, 1987

Páginas: 70

ISBN: 978-2-84999-028-0

Sinopsis: Propuesta, en tono satírico, de la Guerra Afgano-Soviética.

Relato: Tenemos varias historias cruzadas, entre soldados soviéticos y combatientes afganos. El paisaje en donde se desarrollan, fundamentalmente, todos estos encuentros en los caminos que transitan en el agreste territorio afgano. La realidad para F’Murr es compleja, pues trata en tono de sátira las relaciones entre las tropas soviéticas, entre los propios combatientes locales y entre soviéticos y resistentes. Incluso algunos animales, como un gato, toma la palabra.Fmurr-9

En cualquier caso, es el soldado invasor pierde, pues se le describe de manera ridiculizada, pues a pesar de contar con una clara superioridad en armamento y organización, aparece empequeñecido ante la resistencia paciente y desorganizada de los guerrilleros.Fmurr-15d

Ilustraciones: Delineado en blanco y negro, con fondos o saturados en tonos arena. Las figuras humanas y animales se presentan con un estilo figurativo, propio de las viñetas de la sátira periodística.Fmurr-63

‘Join the Army’, de Darren Cullen. Una feroz crítica a la Guerra de Irak

Join_portadaTítulo: Join the Army. Like prison but with more fighting

Guionista: Darren Cullen

Ilustrador: Darren Cullen

Género editorial: cómic

Género temático: sátira política

Temática: Guerra de Irak

Edición consultada: London: Spelling Mistakes Cost Lives, 2013

Formato: Desplegable

Páginas: 10 + 10

Sinopsis: Visión satírica sobre el reclutamiento, el ejército británico y la participación del Reino Unido en la Guerra de Irak.

Relato: Este cómic se estructura en dos partes, aunque ambas tiene un mismo objetivo: criticar la guerra, principalmente el reclutamiento de los soldados y el ejército. El tono de la crítica es extremadamente duro, negro, brutal, agrio, contundente, sin sutileza, pacifista, antimilitarista y  antiimperialista.

La primera parte es una recreación del Tapiz Bayeux. El original, es un lienzo de casi 68,8 metros de largo y 50 cm de ancho, bordado en el siglo XI, que relata los sucesos previos a la conquista normanda de Inglaterra, hecho que culminaría con la batalla de Hastings (2066). Este documentos es considerado mayoritariamente como uno de las primeras manifestaciones que podría calificarse como claro antecedente del cómic. Visualmente, la narración se consigue mediante una sucesión de imágenes -73 escenas- acompañadas de textos escritos en latín.Tapiz

Cullen, para su versión, ha reducido las dimensiones, 1.48 m. y ha cambiado la historia. Ahora se aborda la Guerra de Irak. A lo largo de varias escenas se escenifica el reclutamiento de los jóvenes británicos, el duro adiestramiento, el Parlamento Británico, la invasión de Irak, los combates con la insurgencia, los refugiados, la muerte de civiles, los atentado, las torturas en la Cárcel de Abu Graib, una pila de soldados muertos y su entierro. El protagonista principal, anónimo, es el soldado británico.

La segunda parte es una panaché de 16 mini cómics con distintas propuestas con un ideario común, la crítica al ejército, cuyo principal argumento es presentar al soldado como carne de cañón. Es un recorrido por lo absurdo con propuestas satíricas de una dureza excepcional, cuya inspiración se encuentra en la publicidad para el reclutamiento.cartel

Diseño ilustraciones: La presentación y elaboración debe dividirse según las dos partes.

La recreación de Bayeux reproduce el estilo del Tapiz, con un fondo terroso y con tonos, para los personajes –de estilo figurativo-, principalmente caquis pues mayoritariamente son soldados. Desde el punto de la recreación de los ambientes destacan los edificios, como un acuartelamiento, el Parlamento, una mezquita y Abu Graib.

La segunda es un collage de propuestas, a todo color, con todo tipo de representaciones, con personajes con perfiles realistas o figurativos –caricaturesco-.

Impacto en medios:

Rushton, Ryan (2013): “Darren Cullen: unto the breach”. The Skinny, [en línea] 5 de diciembre. Disponible en: http://www.theskinny.co.uk/books/features/darren-cullen-unto-the-breach

Nelson, Sara C. (2013) “(Don’t) Join The Army: artista Darren Culle’s battlefield casualities are the true faces of War”. The Huffington Post, [en línea], 21 de octubre. Disponible en: http://www.huffingtonpost.co.uk/2013/10/21/dont-join-the-army-artist-darren-cullens-battlefield-casualties-war-pictures_n_4136117.html

 

‘Tout va bien!’, de Neyestani. El oscuro cosmos de un refugiado iraní

tout-va-bienTítulo: Tout va bien!

Guionista: Mana Neyestani

Ilustrador: Mana Neyestani

Género editorial: Viñetas de prensa

Género temático: sátira política

Temática:

Edición consultada:  Editions Çà et là,  2013

Páginas: 400

ISBN: 978-2-916207-83-4

CensureIran
Censure de Google en Iran

Sinopsis: Recopilación de 200 viñetas satíricas sobre la actualidad, principalmente con respecto a la situación política en Oriente Medio, Siria, Israel, Palestina, Irán, etc.; algunas, dibujadas a favor de activistas políticos, periodistas e intelectuales.

Relato: Refugiado político iraní en Francia, desde 2011, vive en París con su esposa. Quizá por su experiencia personal, encarcelado en su país, Irán, por una ilustración infantil y exiliado en Malasia entre 2007-2010, la visión del mundo, en general, y de Oriente Medio en particular, no es muy optimista. Las viñetas de prensa, dessins de presse, algunas dibujadas para disidencia iraní, muestra un cosmos cargado de excesiva negatividad, en donde el humor negro desborda los límites de la viñeta.

Le thé de Bachar (Le Monde, 6-2-12)
Le thé de Bachar (Le Monde, 6-2-12)

Diseño ilustraciones: Son 200 viñetas únicas en blanco y negro, con la utilización del color de manera esporádica. En estos casos, su intención es la de recalcar, más aún, un mundo negativo. Los personajes, incluido un buen número de cameos, adquieren perfiles contundentes, su delineado muestra una trama muy pesada, con volúmenes rotundos. Los rostros está muy perfilados, con rasgos duros, carentes de expresiones positivas.

Un acto suicidaire
Un acte suicidaire

‘Sin la sombra de las Torres’, de Art Spiegelman. Trauma, rabia y crítica tras el 11-S

Sombra_torres 1Título: Sin la sombra de las Torres

Guionista: Art Spiegelman

Ilustrador: Art Spiegelman

Género editorial: Cómic

Género temático: Sátira política

Temática: Guerra contra el terrorismo, 11-S

Edición consultada: Barcelona, Norma Editorial, 2004

Edición original: Pantheón Books Books, 2004

Páginas: 42, 13 láminas,

Formato: Cartoné

ISBN: 84-96370-38-0

Sombra_torres 2Sinopsis: Visión crítica del autor sobre la gestión política y social que desarrollo la administración Bush del post 11-S, junto al trauma generado la destrucción de las Torres Gemelas de Nueva York.

Relato: Art Spielgeman, mediante una serie de láminas, observa el mundo generado tras los atentados del 11-S. Su visión es pesimista y melancólica, casi apocalíptica. Igualmente, aunque ahora su postura es extraordinariamente crítica, analiza la política de la Administración Bush en todo lo relativo en la Guerra contra el terror, postura que aumenta los sentimientos de desesperanza y nostalgia, además de esa evocación de fin de los tiempos. Un síntoma que la mayoría de los investigadores lo resumen desde la perspectiva del trauma.Sombra_torres 3

Diseño ilustraciones: Spielgeman domina a la perfección el lenguaje de la ilustración y lo utiliza conscientemente como herramienta de seducción. Podemos hablar de cómic, de historieta, de viñeta política, etc. Cualquier género le sienta bien a su trabajo. En esta ocasión estamos ante una mezcla de sus personajes y estilos alrededor de la sátira política ilustrados a todo color.

Sombra_torres 4El trabajo se estructura a lo largo de seis láminas, confeccionadas como una serie de collages que mezcla personajes –incluido él mismo y los espectros de la torre-, estilos, composiciones, etc. Asimismo, cada una de ellas ha sido elaborada en momento distintos, pero entre los años 2002 y 2003.

Como complemento, al final del libro incorpora otras 3 láminas, no propias, de carácter histórico, realizadas a principios del siglo XX y cuyo icono principal es la ciudad de Nueva York.

Impacto en medios:

Delgado, Pablo (2015): «Sin la sombra de las torres”. Abc.es, [en línea] 20 de marzo. Disponible en: http://abcblogs.abc.es/fahrenheit-451/2015/03/20/sin-la-sombra-de-las-torres/.

Hajdu, David (2004): “’In the Shadow of No Towers’: Homeland Insecurity”. Nytimes.com, [en línea] 12 de septiembre. Disponible en: http://www.nytimes.com/2004/09/12/books/review/in-the-shadow-of-no-towers-homeland-insecurity.html?_r=0

Hernández Cava, Felipe (2004): “Sin la sombra de las Torres”. El Cultural, [en línea], 30 de septiembre. Disponible en: http://www.elcultural.com/revista/letras/Sin-la-sombra-de-las-Torres/10326

Literatura científica:

Brooker, Peter (2005-6): «Terrorism and counternarratives: Don Delillo and the New York imaginary”. New Formations, 57, pp. 10-25.

Cho, Jennifer (2010): “Touching Pasts In The Shadow of No Towers: 9/11 and Art Spiegelman’s Comix of Memory”. Avant Garde Critical Studies, 25 (1), pp. 201-211.

Chute, Hillary (2007): “Temporality and seriality in spiegelman’s In the shadow of no Towers”. American Peiodicals, 17 (2), pp. 228-244.

Findlay, Laura (2014): “In the Shadow of No Towers: The Anxiety of Expression and Images of Past Trauma in Art Spiegelman’s Graphic Novel”. Sudies in Comics, 5 (1), pp. 187-203.

Gauthier, Tim (2010): “9/11, image control, and the graphic narrative: Spiegelman, Rehr, Torres”. Journal of Postcolonial Writing, 46 (3/4), pp. 369-380.

Jones, Matthew (2007): “Construction of Social Memory through Strategies of Reflexivity: A Case Study in Three Texts by Art Spiegelman”. International Journal of Comic Art, 9 (2), 373-395.

Kuhlman, Martha (2007): “The Traumatic Temporality of Art Spiegelman’s In the Shadow of No Towers”. Journal of Popular Culture, 40 (5), p. 849-866.

Orbán, Katalin (2007): “Trauma and Visuality: Art Spiegelman’s «Maus» and «In the Shadow of No Towers». Representation, 97 (1), pp. 57-89.

Reiser, Julie (2014): “Thinking in cartoons’: reclaiming Spiegelman’s In the Shadow of No Towers”. Journal of Graphic Novels & Comics, 5 (1), pp. 3-14.

Scanian, Margaret (2011): “Strange times to be a jew: alternative history after 9/11”. Modern Fiction Studies, 57 (3), pp. 505-531.

Stamant, Nicole (2015): “Collections of ‘Old Comic Strips’ in Art Spiegelman’s In the Shadow of No Towers”. South Central Review. The Journal of the Sout Central Modern Language Associaton, 32 (2), pp. 70-87.

Versluys, Kristiaan  (2006): “Art Spiegelman’s In the Shadow of No Towers: 9/11 and the Representation of Trauma”. MFS. Modern Fiction Studies, 52 (4), pp. 980-1003.

‘Una metamorfosis iraní’, de Mana Neyestani. La vida en las cárceles iraníes

P-Metamorfosis-IraníTítulo: Una metamorfosis iraní

Guionista: Mana Neyestani

Ilustrador: Mana Neyestani

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Cómic memoria; cómic político

Temática: Irán

Edición consultada: Barcelona, Ediciones La Cúpula, 2012

Edición original: Éditions çà et là, 2012

Páginas: 202

ISBN: 9788478339921

20160407121310569 1Sinopsis: Mana trabaja como ilustrador de viñetas infantiles en un periódico iraní. En 2006, uno de sus trabajos, una conversación entre un niño y una cucaracha, en donde el insecto pronunciará la palabra “namana”, será utilizado como escusa en la revuelta de los azerís –pueblo de origen turco- en Azerbaiyán. Para la República Islámica de Irán esto es un delito: Mana será encarcelado.

Relato: Esta novela gráfica es un referente para comprobar y conocer la situación política interna de Irán en 2006. Este título, se une además, a otras obras que nos muestran las múltiples dificultades políticas y sociales que sufren los iraníes: Persepolis,  El paraíso de Zahra o  La vida en Irán. Nylon Road

La novela se divide en dos partes –17 capítulos-, los meses de encarcelamiento y los meses de huida como exiliado, junto a su mujer, en varios países de Asia. El guion es sencillo y directo, pocas palabras son suficientes para narrar la terrible experiencia personal. El dibujo tendrá un ligero dominio sobre los bocadillos.

20160407121310569 2El relato nos recuerda la falta de libertar y la existencia de presos políticos en Irán, la dictadura encarcela a los disidentes, conscientes e inconscientes. En este caso, el ejemplo se centra en un periodista, en un dibujante de viñetas infantiles. El autor, en la primera parte de la novela, comparte su experiencia en prisión, fundamentalmente el sufrimiento psicológico como preso. Mana, no entiende las circunstancias y, además, su  conciencia parece hacerle responsable de lo que ocurre con los aceríes. Entre las habituales pesadillas, junto a las obsesiones diarias, aparece, como en una alucinación, la cucaracha dibujada en la viñeta que le llevaría a la cárcel.

Ante estas circunstancias, y sin posibilidad de reconducir la situación, aprovechando unos días de libertad provisional, tomará la decisión, junto a su mujer, de exiliarse. Aquí comienza la segunda parte de la novela, páginas que reflejan la indefensión y la angustia de todos aquellos que huyen de su país por persecución ideológica y que quieren ser reconocidos como refugiados políticos.

Diseño ilustraciones: Neyestani utiliza el lápiz para ilustrar la novela, es el principal recurso para contar la experiencia personal. Quizá el negro sobre el fondo blanco ensalza más la dureza de la historia. Para iniciar cada uno de los capítulos, el autor ha elegido una imagen que quiere identificar el subsiguiente contenido.

20160407121310569 3Curiosamente, tanto en el relato, como por el dibujo, no parece transcender ningún tipo de odio hacia su país, hacia quien le juzgo o hacia los carceleros. Todo lo contrario observamos un grado de nostalgia.

El perfil de los personajes es naturalista, salvo para los carceleros o interrogadores, cuyo perfil recuerda el estilo de las viñetas de sátira política. Quizá este sea el estilo de la novela. La definición de los espacios buscan generar marcos físicos para los personajes.

Disponemos de todo tipo de planos, alguno de ellos imprescindibles para generar cierto ambiente de claustrofobia en la celda y añoranza de libertad. Por otro lado, ante un relato que debe manifestar la lentitud en el paso horas, cuando es necesario, el lápiz dibuja ágilmente el movimiento.

Impacto en medios:

Carelli Lynch, Guido (2012); “El dibujante iraní que se convirtió en cucaracha”. Clarin.com, [en línea] 23 de octubre. Disponible en: http://www.clarin.com/sociedad/dibujante-irani-convirtio-cucaracha_0_797320353.html.

Martínez Pita, Pablo (2012): “Un cómic relata la delirante historia de su autor en la cárcel iraní”. Abc.es, [en línea] 11 de diciembre. Disponible en: http://www.abc.es/cultura/arte/20121209/abci-comicirani-201212071307.html.