José Ortiz Echagüe (1886-1980), fotógrafo desde su adolescencia, a pesar de no querer serlo, todos sus trabajos son extraordinarios recursos documentales para los investigadores, historiadores, historiadores del arte, arqueólogos, antropólogos, sociólogos, etc. y, por supuesto, para los historiadores de la fotografía.
Esta exposición se centra en uno de los temas preferidos por Ortíz Echagüe, el realizado en Marruecos, durante dos periodos muy distantes, en la primera década del siglo XX y en los años posteriores a la independencia del protectorado, a mediados de los sesenta. Sin embargo, aunque existen diferencias, la imagen las fotografías seleccionadas, muestran un contenido homogéneo por estética, como por temática. Los documentos muestran una galería de retratos, gentes y lugares, muy próximos a la estética pictórica (es pictorialista), mayoritariamente positivadas al carbón, técnica que proporciona un acabado final similar al dibujo a carboncillo.
No solo los retratos, también aquellas fotografías que capta a la gente, son modelos teatralizados de los habitantes de la región, fotografía el indigenismo en un intento por inmortalizar aquella sociedad arcaica, no contaminada, pero a punto de desaparecer, extinguida por la acción del hombre moderno. Ha pasado un siglo. Aquel trabajo, aunque ahora más universal, se ha repetido, también en blanco y negro, de igual forma captando sociedades arcaicas amenazadas, de la misma manera dramatizando las escenas con los grupos humanos, de la mano de Sebastião Salgado en Génesis.
La exposición se distribuye en la alargada sala de exposiciones temporales de la Calcografía Nacional, separándose algunos espacios, en ambos extremos, mediante sendos paneles fijos. Igualmente, disponemos de un par de expositores horizontales que guardan varios de las publicaciones en donde se editarían sus proyectos.
Título: José Ortiz Echagüe. Norte de África
Calcografía Nacional. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Alcalá, 13. Madrid
Catálogo: Ortiz Echagüe, J. (dir.) (2013) Norte de África. Ortiz Echagüe. Madrid: La Fábrica; Museo de la Universidad de Navarra; Museo Nacional d’Art de Catalunya.
Álbum fotográfico que incluye un pequeño texto introductorio de Javier Ortiz Echagüe, de carácter divulgativo, pero de excelente contenido, que analiza retrospectivamente, con cierto valor de contexto, el trabajo de Ortíz Echagüe como fotógrafo (pp. 15-43).
Tierra y mar, vegetación y fauna salvaje, grupos humanos perfectamente adaptados e integrados con sus ecosistemas, en definitiva, grandes espacios naturales o pequeños mundos en perfecto equilibrio, “inadaptados” con respecto al avance del resto del planeta. Lugares, que podrían desaparecer o extinguirse, y que deben convertirse en reservas naturales de la humanidad: a la sazón, parques temáticos al servicio del turismo, de investigadores de amplio espectro y de los conservacionistas.
La exposición itinerante Génesis, es el resumen del proyecto propuesto en marcha en 2004 y concluido en 2012 por Salgado para revindicar la fuerza de estos ecosistemas casi vírgenes de nuestro planeta. Un concepto complejo representado por mas dos centenares de fotografías en blanco y negro. El montaje de la exposición, importado, mantiene el hilo narrativo del proyecto: los confines del sur; África; las tierras del norte; la Amazonia y el Pantanal. Salas abiertas, espaciosas y bien iluminadas, con paredes pintadas con tonalidades poco agresivas, quizá, destacan la intensidad de los rojizos sobre las tonalidades grisáceas.
Cada serie, cada una de las imágenes, técnicamente impecables, nos muestra la fuerza de la naturaleza, insertada equilibradamente en un entorno físico hostil y en el que algunos grupos humanos han conseguido integrarse sin problemas. Sin embargo, y pese a la modernidad del proyecto, algunas de las escenas nos recuerdan las ilustraciones dibujadas en los viajes exploratorios impulsados por las reales sociedades científicas de Europa, incluso parecerían inspiradas en los pioneros de la fotografía del siglo XIX. Ciertas composiciones grupales propuestas por Salgado parecen dioramas de algunos museos de historia natural.
El fuerte contraste, conseguido gracias a uso de la luz o de las sombras llenan, de belleza cada una de las fotografías de Sebastiao. Sin embargo, esta técnica se convierte en paradoja, pues lo bello inalterado es tan atractivo que distrae al público observador, visitante que no es capaz de advertir el peligro, curiosamente la idea principal del fotógrafo, quien pretende denunciar el peligro que corren dichos ecosistemas, circunstancias que en ningún momento se asoman en el horizonte.
Dicho esto, creo que es una de las grandes muestras de principios de 2014 y es una suerte para Madrid que ha sido elegida como uno de los lugares pare presentar esta exposición itinerante. La belleza de las fotografías es incuestionable, también el honorable mensaje de su autor, aunque este pueda rentabilizarse.
Titulo de la exposición: Génesis. Sebastião Salgado
Libro álbum de la exposición: Salgado, Sebastião: Génesis. Ed., Idea y diseño Lélia Wanich Salgado. [Italia]: Taschen, 2013.
El álbum editado por Tasche es monumental. La exposición desaparece, la memoria se difumina y, sin embargo, el libro, como objeto de recuerdo permanente, nos permite refrescar los recuerdos. El gran formato de la monografía permite la excelente reproducción de las fotografías realizadas por Salgado, incluso si fuera necesario se utilizan dobles páginas desplegables. Como preámbulo al álbum aparecen un par de textos breves de carácter introductorio. El primero, “Introducción”, redactado por el mismo Sebastião; y el último, “Tras la imagen”, preparado por Irina Bokova (Directora General de la UNESCO).
A partir de aquí, se distribuyen las series, cada una de ellas, también, introducidas por otros tantos textos breves: Los confines del sur; África; las tierras del norte; la Amazonia y el Pantanal.
Fuera del libro se incluye un folleto de 35 páginas con los pies de foto de cada una de las imágenes junto a un pequeño texto para contextualizar, junto a una biografía de Salgado, un par de listados con libros y con las principales exposiciones en las que ha participado el fotógrafo y una filmografía.