Archivo de la etiqueta: Violación de los derechos humanos

‘El paraíso de Zahra’, el infierno de Irán

01200604001_gTítulo: El Paraíso de Zahra

Guionista: Amir y Khalil

Ilustrador: Khalil

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: ficción histórica

Temática: Primavera árabe de 2009. Irán

Edición original: 2010

Edición consultada: Barcelona: Norma, 2013

Páginas: 272

Formato: Cartoné, 17 x 24 cm

ISBN: 978-84-679-0681-3

Sitio web: http://www.normaeditorial.com/ficha/012006040/el-paraiso-de-zahra/

Edición digital en farsi: http://vote4zahra.org/persian/portfolio-item/zahras-story/

Sinopsis: 12 de junio de 2009 se celebraron elecciones presidenciales en Irán. Mahmud Ahmadineyad, candidato oficialista, sería proclamado presidente de la República Islámica en primera vuelta. Sin embargo, centenares de miles de ciudadanos iraníes, calificando el proceso de fraude electoral, rechazarían los resultados, movilizándose masivamente en las calles en protesta por el pucherazo. La represión, a manos de la guardia revolucionaria, será brutal y la más grave consecuencia se cifraría en el largo centenar de desaparecidos.

El paraíso de Zahra es el nombre del mayor cementerio de Teherán. Zahra, también, es el nombre de la madre de Mehdi, uno de aquellos desaparecidos. El relato de ficción se centrará en el esfuerzo de esta madre y Yallah, el segundo de sus hijos, por encontrar a Mehdi. La desesperación de ambos, del resto de la familia, de los amigos y de los colaboradores desinteresados chocarán constantemente con un muro de corrupción y con la propia tiranía de la dictadura islámica iraní.

Nota: Originalmente, la novela gráfica fue editada por entregas en formato digital y distribuido a través de Internet en varios idiomas. La difusión fue masiva y con gran repercusión entre los lectores y entre los medios de comunicación. Una de las consecuencias más interesantes se daría en la siguiente convocatoria, cuando un grupo de disidentes iraníes presentaron a Zahra como una candidatura virtual, iniciativa que volvería a tener otro excelente impacto en la red y en los medios de comunicación de todo el mundo.

ZahraBanner-0

Relato: El guión es un visión despiadada de la vida en Irán durante las revueltas postelectoral de 2009. No solo se trata de la recreación de un atmósfera insoportable para los protagonistas del relato, también es una cruda denuncia de la corrupción del régimen y de la crueldad de la tiranía de esta dictadura islámica. De hecho los nombres de los autores han utilizados seudónimos para preservar su anonimato y, así, protegerse ante posibles represalias.

Paraiso%58_Página_2El guión, aunque inspirado en numerosos testimonios y en un contexto histórico real, nos cuenta un duro relato muy próximo a la realidad. De hecho, aunque no creo que se inspire en él, nos recuerda el argumento del filme Desaparecido (Missing, 1982), dirigido por Costa-Gavras y cuyo guión estuvo inspirado en la obra escrita por Thomas Hauser y titulada The execution of Charles Horman: an american sacrifice. En aquella ocasión el país dibujado era Chile, tras el golpe de estado de Pinochet, el desaparecido sería Charlie Horman, periodista estadounidense, y su padre y esposa los familiares que lo buscarían desesperadamente.

La arquitectura de la historia se distribuye en un prólogo, veinte capítulos y un epílogo. Y aunque los diálogos es la forma predominante para trasladar el guión, los hechos son narrados desde la perspectiva Yallah, quién ha decido poner en marcha un diario blog titulado El paraíso de Zahra. En cualquier caso, el guionista ha elegido la primera persona, y el recurso de los diálogos para el relato. Un aspecto positivo para la novela, pues consigue atraer la atención del lector e involucrarlo a favor de los más débiles.

Como complemento a la novela, los autores han incluido un abundante material complementario, incluyendo un glosario, dirigido al lector. Se trata de una colección de documentos y referencias que ayudan a contextualizar el conocimiento sobre Irán. Entre los datos expuestos aparece un número, 16.901, la cifra de personas asesinadas por la República Islámica desde 1979. Los autores han incluido, al final del libro, el memorial Omid, que incluye toda la lista.

Por todo ello, creo que esta obra tiene un objetivo muy claro, la denuncia. La clave está en la utilización del formato de la novela gráfica para trasladar dicha denuncia al mundo entero. Y, por supuesto, sin las viñetas esta intención hubiera conseguido un efecto mucho menor. Quizá podríamos considerar El paraíso de Zahra como un relato documental, con la misma capacidad de enseñar que en su momento conseguiría Guy Delisle con Pyongyang.

Paraiso%138_Página_3Diseño ilustraciones: Khalil ha sido el encargado de las ilustraciones, eligiendo, primero el lápiz, después la tinta negra para pasar a limpio el trabajo. En la misma dirección de claridad, los fondos suelen ser neutros, por lo que, tanto las figuras humanas y como los objetos destacan notablemente. Es decir, tenemos una cosmovisión en blanco y negro del relato. En su momento, Steven Spielberg elegiría, por distintas circunstancias, este formato para el filme La lista de Schindler.

Para ilustrar el Paraíso de Zahra se utilizaron materiales originales, como fotografía de distinto origen,  como los materiales procedentes de lo móviles. En ocasiones, la viñeta es un versión dibujada de la realidad, de la fotografía. Esta versión nos recuerda como en el origen de la fotografía, esta se utilizaba como soporte testimonial para los ilustradores de las revistas y de los periódicos de finales del siglo XIX. Asimismo, para alcanzar una mayor verosimilitud, se ha dibujado a los personajes con un aspecto lo más natural posible, distinguiéndose perfectamente cada uno de ellos. Lógicamente, se confirma el estilo propio, pero como se ha indicado, podemos distinguir sin ningún problema las siluetas de todos los personajes. Existe un mismo esfuerzo para los contextos físicos, fundamentalmente de las calles y edificios singulares de Teherán. Como hemos indicado anteriormente, se ha recurrido a fuentes visuales primarias. Por tanto, se cumple un objetivo principal, las ilustraciones nos acercan a la realidad y, consecuentemente, la novela tiende a mostrarnos un relato creíble.

Paraiso%163_Página_4Khalil utiliza todo tipo de planos, aunque el más frecuente es el americano, consiguiéndose, además, una constante sensación de movimiento. El relato visual tiene ritmo y puede seguirse fotograma a fotograma. Por cada página, lo habitual es encontrase con cuatro líneas de viñetas, con dos o tres recuadros por línea, aunque el dinamismo también se consigue rompiéndose constantemente dicho esquema.

El relato, el guión, se expresa mayoritariamente mediante el diálogo de los personajes. Los bocadillos son globulares, algunos encadenados, con letra mayúscula tipo estándar. Cuando se incluyen reflexiones personales o explicaciones, el formato del bocadillo es el rectangular.

Impacto en medios:

BBC (2013) “Zahra`s Paradise: the iraniam woman running for president”. Bbc.com, [en línea] 11 de junio. Disponible en : http://www.bbc.com/news/magazine-22803971 (video reportaje).

EFE (2011): “’El paraíso de Zahra’, la impactante búsqueda de un joven iraní desaparecido”. Rtve.es [en línea] 20 de octubre. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20111020/paraiso-zahra-recuerdo-ejecutados-iran-desde-1979/469384.shtml

Europa Press (2011): “’El paraíso de Zahra’ retrata con crudeza de la realidad iraní y el drama de los desaparecidos”. Información.com, [en línea] 26 de septiembre. Disponible en: http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/ficcion/el-paraiso-de-zahra-retrata-con-crudeza-de-la-realidad-irani-y-el-drama-de-los-desaparecidos_uKHc0q3VND9UUGFI2SqeE4/

Jiménez, Jesús (2013): “Zahra, la candidata virtual que se presenta a las elecciones de Irán”. Rtve.es [en línea] 30 mayo. Disponible: http://www.rtve.es/noticias/20130530/zahra-candidata-virtual-se-presenta-elecciones-iran/675261.shtml

Kenyon, Peter (2013): “Iran’s ‘Zahra’ Tells Alternate Tale Of Presidential Campaign”. Npr.org, [en línea] 20 de mayo. Disponible en: http://www.npr.org/sections/parallels/2013/05/20/185558815/irans-zahra-tells-alternate-tale-of-presidential-campaign

Magi, Lucia (2010): “Noticias dibujadas”. El País, [en línea] 24 de abril. Disponible en: http://elpais.com/diario/2010/04/24/babelia/1272067933_850215.html

Relax News (2010): “Iranian graphic novel draws interest as multilanguage webcomic”. Independent.co.uk, [en línea] 24 de febrero. Disponible en: http://www.independent.co.uk/arts-entertainment/books/news/iranian-graphic-novel-draws-interest-as-multilanguage-webcomic-1908727.html

Spiegel (2010) “Iranischer Internet-Comic: Terror, Schwarz auf Weiß”. Spiegel.de, [en línea] 12 de junio. Disponible en: http://www.spiegel.de/kultur/gesellschaft/iranischer-internet-comic-terror-schwarz-auf-weiss-a-700345.html

The Economist (2010): “Iranian cartoons. A thousand Word. An online cartoon enthralis not just the iranian diapora”. TheEconomist.com, [en línea] 20 de mayo. Disponible en: http://www.economist.com/node/16168364

Védeilhé, Antoine (2013): “Amir Soltani: ‘En Iran, la fiction peut être plus forte que le réel’”. L’Express.fr, [en línea] 15 de junio. Disponible en: http://www.lexpress.fr/actualite/monde/proche-moyen-orient/amir-soltani-en-iran-la-fiction-peut-etre-plus-forte-que-le-reel_1257241.html

Bibliografía:

Krinsky, Hindi (2010) “Rationale for Zahira’s Paradise”. SANE jorunal: Sequential Art Narrative in Educations,  2 (3), pp. 52-55.

Lohmann, Ludwig (2012): “Die graphic novel als Medium des Widerstandes. M Satrapies ‘Persepolis’ im Vergleich zu ‘Zahra’s Paradise’ von Amir u. Khalil” (33) München, GRIN Verlag, http://www.grin.com/de/e-book/288310/die-graphic-novel-als-medium-des-widerstandes-m-satrapis-persepolis

El cómic-‘Reportajes’ de Joe Sacco

joesacco_cubiertaTítulo: Reportajes

Guionista: Joe Sacco

Ilustrador: Joe Sacco

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: investigación periodística, reporterismo de guerra

Temática: Conflicto israelí palestino; Chechenia; Guerra de Irak

Fecha lanzamiento original: 2011

Edición consultada: Barcelona, Randon House Mondadori, 2012

Páginas: 196

Formato: 20×27,2 cm

ISBN: 978-84-397-2511-4

Website: http://www.megustaleer.com/libros/reportajes/GM25114

Sinopsis: Recopilación de varios reportajes publicados por Joe Sacco en distintos medios. La temática es ciertamente heterogénea, aunque mantienen ciertos rasgos comunes, la desesperación del ser humano como consecuencia de la guerra o la pobreza. Así, estás representadas los conflictos entre israelíes y palestinos, los Balcanes, Chechenia o Irak, junto a la miseria que provoca la inmigración o las desigualdades en la India.

Relato: Para el comentario se han seleccionado sólo algunos de los reportajes, aunque creo que el texto más interesante es la introducción “¿Un manifiesto?”, que recoge las reflexiones personales de Joe Sacco sobre lo que debería ser el periodismo, el oficio de periodista o que valor tiene presentar los hechos empleando la técnica de la viñeta.

Como he señalado me he fijado en algunos de los reportajes, los dedicados al conflicto entre Israel y Palestina, junto a las guerras de Chechenia e Irak. Todos fueron publicados, en su momento, en medios de prestigio, aportando su visión de los hechos, como reportero, mediante un formato muy personal, el cómic periodístico.

Reportajes 3“Palestina” recoge dos reportajes: ‘Una mirada a Hebrón’ y la “Guerra subterránea en Gaza”.

‘Una mirada a Hebrón’ fue publicado el 12 de marzo de 2001 en Time Magazine. Además, algunas de las ilustraciones que se incluyen en el porfolio también vieron la luz en como acompañamiento del artículo escrito por Chris Hedges (Diario de Gaza) en el Harper’s Magazine, en octubre de 2001. Se trata de un esbozo, a todo color, de las relaciones entre palestinos y colonos israelíes en Hebrón. Sacco pretende que sean los propios habitantes de la ciudad quienes expliquen la grave situación de convivencia. Este capítulo, recoge bajo el rótulo “Porfolio de Gaza” una serie de imágenes fijas, con distintos aspectos, con las que quiere mostrarnos la cotidianidad en Gaza.

‘La guerra subterránea en Gaza’, aparecería en el New York Time Magazine el 6 de julio de 2003. Utilizando tonos sepias caquis para acompañar a sus trazos negros, Sacco aborda uno de los momentos más dramáticos del conflicto en la ciudad de Rafah, la demolición de innumerables viviendas palestinas por el ejercito israelí. El reportero hablará y entrevistará a los palestinos afectados y a varios miembros del ejército de Israel.

Reportajes 4Bajo el título “Cáucaso”, se presenta ‘Guerra de Chechenia, mujeres de Chechenia”, un relato incluido en una serie de libros reunidos bajo el título I Live Here publicado en 2008. ‘¿Qué refugiados?’ es una editorial para el Boston Globe (17 de noviembre de 2002).

Mediante una serie de entrevistas realizadas a los refugiados chechenos aposentados en distintos campos o instalaciones de la vecina Igusetia. Lo más llamativo es que se trata de mujeres que relatan, primero su historia personal y familiar vinculada a la guerra de Chechenia, junto a lsa penalidades que sufren como refugiados. Sacco tiene la habilidad de entrelazar el relato con sus dibujos, por lo que los testimonios son mucho más contundentes. Igualmente, intenta aportar, retrocediendo en el tiempo, algunos datos de carácter histórico destinados al lector. El resultado que se consigue es el efecto buscado, que los lectores empaticen con las refugiadas y con su causa.

Reportajes 7“Irak” cuenta con tres reportajes vinculados con la II Guerra de Irak: ‘La indolencia mata’, publicado en The Guardian Weeken (26 de febrero de 2005), ‘¡Abajo! ¡Arriba!’, para Harper’s Magazine (abril de 2007), y ‘Trauma a crédito’, otra vez en The Guardian Weeken (21 de enero de 2006). El primero de ellos recoge la experiencia personal del reportero integrado con las tropas estadounidenses en combate. Lógicamente, además de las misiones, está más interesado en el día a día con los soldados, sus preocupaciones y sus destinos dentro de la guerra. En el segundo, Joe Sacco se fijado en el adiestramiento de un grupo de iraquíes cuyo destino será forman el nuevo ejército del país. Y, el tercero, indaga en el trauma de Thahe Sabbar y Sherzad Khalid, dos iraquíes que en su momento fueron sometidos a torturas en las cárceles tras la conquista de Irak. Y como bien dice el propio reportero, la experiencia fue frustrante y ese detalle trasciende claramente al relato.

Diseño ilustraciones: aunque son historias distintas y momentos distintos, tienen en común el estilo personal, el de Joe Sacco como ilustrador. Sin entrar a describir la estructura de cada uno de los reportajes, lo cierto es que las viñetas han sido manejadas con una clara intención ilustradora. Sin ellas, los relatos perderían profundidad para el lector. Cercano al hiperrealismo, la transferencia de afinidades y de odios es una constante. El no niega, explicado en su manifiesto, dicha intención, pues entiende que el periodismo debe entenderse como una obligación por contar la realidad mediática que afecta a los desfavorecidos

Impacto en medios:

Koch, Tommaso (2012) “Un lápiz para dibujar la voz de los olvidados”. Elpais.com, [en línea] 31 de mayor. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/05/31/actualidad/1338461746_882293.html

Martín Rodrigo, Inés (2012) “Joe Sacco: «La sociedad es cada vez más cruel»”. Abc.es, [en línea] 1 de junio. Disponible en: http://www.abc.es/20120530/cultura-libros/abci-sacco-201205291944.html

RTVE (2012) “Joe Sacco: ‘Los periodistas deberían ser neutrales y objetivos a favor de los que sufren’”. Rtve.es, [en línea] 12 de junio. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20120612/joe-sacco-periodistas-deberian-ser-neutrales-objetivos-favor-sufren/535044.shtml

Bibliografía:

Bergson, Steven (2008) Israel & israelis in Comix. Israelincomics.blogspot.com, [en línea] 1 de abril. Disponible en: http://israelincomics.blogspot.com.es/2008_04_01_archive.html

Holland, Edward C. (2012) “To Think and Imagine and See Differently”: Popular Geopolitics, Graphic Narrative, and Joe Sacco’s “Chechen War, Chechen Women”, Geoplitics, 17 (1), 105-129.