Archivo de la etiqueta: War on terror

‘The White donkey. Terminal Lance’, de Uriarte. Un excepcional cómic sobre la guerra de Irak

CubiertaTítulo: The White donkey. Terminal Lance

Guion:  Maximilian Uriarte

Ilustraciones: Maximilian Uriarte

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica, autobiografía

Temática: Guerra de Irak

Edición consultada: Little, Brown and Company, abril 2016

Edición original: febrero 2016

Páginas: 250

ISBN: 9780316362832

Sinopsis: Abe y García son dos marines destinados en Irak, en los alrededores de la ciudad de Fallujah.screen-shot-2015-11-08-at-5-47-06-pm

91zkyyylnelRelato: El retorno de los soldados tras combatir en el frente no es sencillo. El estrés postraumático, tanto por la muerte de los camaradas o por las consecuencias del propio combate, como por la percepción de que todo ha cambiado en casa, puede llevar a buscar el suicidio, tema que se aborda en las últimas páginas del libro. Igualmente, muchos soldados buscan curar las heridas, el trauma, narrando algunos de los recuerdos o describiendo todo de una manera abierta. Autobiografías, memorias, ensayos, investigaciones históricas, guiones cinematográficos, etc., era lo habitual hasta hace algunos años. Ahora, al margen de las redes sociales, blogs, webs, YouTube, uno de los medios favoritos, sobre todo por la posibilidad de la expresión gráfica, pero sobre todo por la libertad absoluta de narrarlo todo sin censura, es el cómic.

screen480x480En este caso contamos con un excepcional trabajo de un marine, Uriarte, con dos despliegues en Irak, quizá ante un diario ilustrado, que cuenta dentro del rango de la memoria gráfica, las experiencias de Abe y García.

El libro no es su primer trabajo, pues desde 2010, Uriarte cuenta con un web diario en donde ha compartido con su trabajo y sus experiencias como marine de los Estados Unidos. El icono, la imagen de todos estos trabajos es un burro blanco, animal con el que se encontraría accidentalmente en Zaidon, cerca de Fallujah. Como curiosidad, añadiremos que la edición del libro fue posible gracias a donantes privados, aunque posteriormente los derechos fueron tumblr_nwcnar12qt1r3cu6go1_500adquiridos por la editorial Little, Brown and Company.

Ilustraciones: Se trata de un cómic cromático, con un dibujo limpio, ligero y claro, en donde los colores empleados tienen un significado temporal y de localización del relato. El entrenamiento y la formación militar se distingue por el tono verde, el despliegue en Irak se corresponde con el sepia, los flashbacks de Abe se representan con un azul añil y sus estancias en su casa, en Oregón lo distinguimos con tonos grises.

Prensa:screen480x480

Kesling, Ben (2016): “A graphic novel looks at war in Iraq”. The Wall Street Journal, [en línea] 17 de febrero.

Gibbons-Neff, Thomas (2016): “’The White donkey’, a graphic novel of the Iraq War by a marine who fought in it”. The Washington Post [en línea] 14 de diciembre.

CBS (2016): “Iraq vet turns war experience into art for healing”. CBS News [en línea] 30 mayo.

‘Salt pit’, de Vataux y Sasha, post 11-S y torturas

jacquette-salt-pit-webTítulo: Salt Pit

Guion:  François Vataux

Ilustraciones: Sasha

Género editorial:  Novela gráfica

Género temático: Ficción

Temática: Guerra contra el Terror. Prisiones clandestinas

Edición original: Les Enfants Rouges, 2008

Páginas: 128

Formato: rústica con solapas

ISBN: 978-2-35419-009-5

Sinopsis: Franck es el resultado de una familia francesa desestructurada, en donde se aprecia las secuelas del padre ausente, junto a la situación social grave, tanto la suya como la de su madre. Para poder sobrevivir encuentra refugio y consuelo en el islam.salt-pit12

Relato: Los autores crean una figura ficticia, aunque generan un relato basado en varias lecturas, fundamentalmente textos procedentes de la prensa.

La novela aborda, al margen de la crisis personal del joven, la búsqueda de un equilibrio mediante la religión, en este caso el Islam, ciertamente radicalizado por el proselitismo recibido durante su estancia en la prisión. Ahora es Ali, un hombre que está desarrollando el perfil de yihadista.

Realmente, el relato desarrolla dos líneas temporales, la evolución personal de Franck, junto a las torturas sufridas como Ali en una de las cárceles secretas de la CIA. En Salt Pit, localizada en Afganistán, sufrirá la crueldad de los interrogatorios y de la tortura física y psíquica. De alguna manera, la novela recuerda las informaciones difundida por los medios sobre dichas prisiones, material que tienen una clara vinculación de memoria visual, mediante las fotografías difundidas por la prensa.salt-pit15

Ilustraciones: Presentación en blanco y negro, con ilustraciones incluidas como imágenes independientes, aunque se mantiene la lectura narrativa, entre una y varias viñetas por página, aunque la regularidad se marca con seis por página. El perfil de los personajes es muy realista, con imágenes, sobre todo las vinculadas a las torturas, el contenido es muy evidente. Iconográficamente, Sasha recupera las imágenes conocidas por todos para trasladar a Ali a aquel infierno.

‘The Ultimates’. Marvel se incorpora a la Guerra contra el Terror

ultimates-2002-2Título: The Ultimates, vols 1-2

Guion: Mark Millar

Ilustraciones: Bryan Hitch

Género editorial: Cómic

Género temático: Universo Marvel

Temática: Post 11-S, Guerra contra el Terror

Edición consultada: Barcelona: Panini Cómics, 2012-2013

ultimate-2002-2Edición original: Marvel Comics, 2005-2007

Formato: Grapas

Paginas: 160 + 200 + 200 +232

ISBN: 978-8490240038; 978-8490240687; 978-8490243237; 978-8490243572

Sinopsis: Nick Furia, jefe de S.H.I.E.L.D., pone en marcha un nuevo sistema de defensa para EEUU, una compleja estructura integrada por superhumanos, especialmente los Vengadores, la más moderna tecnología y la colaboración con la iniciativa de la Unión Europea.

ultimates-2004-1Relato: The Ultimates es un complejo proyecto editorial constituido por 26 números publicados, en dos fases, entre marzo de 2002 y febrero de 2007. Desde el punto de vista de la estructura de las entregas tendríamos dos volúmenes. Los 13 número del volumen 1 seguiría mantendrían una regularidad editorial entre marzo de 2002 y abril de 2004. El segundo de los volúmenes no aparecería hasta febrero de 2015, incluso entre los números 12 y 13 se abriría un hueco de seis meses. Quizá la causa habría que buscarlas en su coincidencia con el gran proyecto de Joe Quesada, Civil War.

El determinante cronológico no es baladí, pues tenemos una serie de historias enmarcadas dentro de los efectos del Post 11-S. El primer número nace seis meses después de los atentados de septiembre de 2001 y el resto de la serie aparece en los duros años de la Guerra contra el Terrorismo.

ultimates-2004-2El guionista, Mark Millar, se plantea como objetivo modernizar el contenido del relato, por ello traslada y adapta a los personajes al siglo XXI, de hecho la recuperación del cuerpo Capitán América, desaparecido durante la segunda guerra mundial, ocurre en este momento. Todo el proyecto es una consecuencia del 11-S. De esta manera, los personajes tienen unos perfiles de antihéroes muy marcados, y al margen de la invasión alienígena, La Iniciativa participa activamente en la Guerra contra el Terror, liberando aviones secuestrados por yihadistas o eliminando la amenaza nuclear en Oriente Medio. El concepto del enemigo es mucho más complejo, los paisajes para la acción se universalizan, los aliados son más geopolíticos y se incorporan personajes reales vinculados al gobierno de los Estados Unidos.

Dentro de este último concepto es interesante comprobar ciertos paralelismos entre los componentes de la Iniciativa Europea y las distintas coaliciones conformadas para las invasiones de Afganistán e Irak. Igualmente, es sorprendente el análisis sobre el enemigo configurado para contrarrestar La Iniciativa de S.H.I.E.L.D, un espejo con superhumanos y alta tecnología. Esta fuerza, apoyada desde dentro por la acción de algunos traidores, y que está a punto de destruir La Iniciativa, quiere conquistas los Estados Unidos y de doblegar a su población. Este grupo de villanos multinacional, sin embargo, no depende de ningún estado, es una organización independiente, cuyas fuerzas han sido encabezadas por Abdul al-Rahman, un campesino nacido en Azerbaian. Quizá tengamos una analogía con Bin Laden, al-Qaeda y los ataques en suelo de Estados Unidos, junto al odio hacia el país por su política exterior, que se identifica con la imagen de Satán, lo que supone que sea considerado como el gran enemigo para amplios segmentos de las sociedades islámicas.

Curioso, en el combate final se unen un buen número de los personajes del Universo Marvel, como X-Men, Cuatro Fantásticos, además de la Iniciativa Europea.

Ilustraciones: Bryan Hith es el responsable de la parte gráfica. Su trabajo debe incluirse dentro de la perspectiva general de actualizar los productos de Marvel. El trabajo es muy dinámico, con magníficas escenas de combate que llegan a ocupar dos páginas.

Existe un excelente equilibrio entre el relato y las ilustraciones.

‘Blaze of glory’, de Bretney y Lucyk. La memoria de los veteranos de la guerra de Irak

Captura de pantalla 2016-08-06 a las 13.15.06Título: Blaze of glory

Guion: James A. Bretney

Ilustraciones: Sarené Lucyk

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Bélico, memoria grafica

Temática: Guerra del Golfo, Guerra de Irak

Edición consultada: Lucha Comics, 2014-2015Blaze-of-Glory-Vol-2 1

Números: 7 números, 133 pags.

Formato: digital

ISBN: 978-0-9938711-7-7

 

Sinopsis: James LeRoy McCormick teniente, combatiente estadounidense de dos guerras en el Golfo Pérsico –guerras del Golfo y de Iraq-. En 2004, forma parte de la unidad 518th Gun Truck, una compañía cuya misión era la escolta de los convoyes que circulaban por las carretas de país, siendo la más condecorada durante la Operación Iraqui Freedom.Blaze-of-Glory-3A 1

Relato: Bretney, antes de dedicarse a las industrias culturales, fue solado profesional.  Como tantos otros miembros del ejército de los Estados Unidos, cumpliría varios despliegues en zonas de conflicto, en Iraq, a lo lardo de 2004. Una vez licenciado, adquiriría la responsabilidad de dar visibilidad a las historias personales y comunes de los veteranos, incluida la suya propia. Para conseguir tal fin, ha utilizado todo tipo de material visual, documentos, también propios, que habrían sido facilitados por otros militares que sirvieron en Iraq. Dicho conjunto ha servido para editar, por Airbone Productions, pequeños episodios documentales en Youtube.

Blaze of glory es la historia de Mark, un veterano de las dos guerras desarroladas en Iraq, en 1991 y 2004.Captura de pantalla 2016-08-06 a las 14.17.19

El guion es sencillo, con diálogos cortos y directos. El relato se ha centrado en la actividad cotidiana de las tropas y en algunas de las misiones realizadas. Por lo que estamos ante una novela gráfica basada en hechos reales. De alguna forma, podríamos incluir Blaze of glory en el grupo de toda una serie de trabajos destinados a dar visibilidad a las misiones de las tropas estadounidenses durante las guerras de Afganistán y de Irak, como  Iraq war stories  o  Fallujah.Blaze-of-Glory-Vol-2 42

Ilustraciones: Existe un fuerte dominio de la parte gráfica. Ilustraciones a todo color, con tonos caquis y desierto. Los personajes presenta formas naturales. El ambiente reconstruye las zonas desérticas y algunas instalaciones militares. Desde la narrativa gráfica, observamos ciertos rasgos estáticos, pues parecen que estamos antes una serie de instantáneas fotográficas. Este efecto resta algo de dinamismo al relato

‘Captain America vol. 4’. Tras el 11-S, comienza la Guerra contra el Terror

20160721100558176_Página_3Título: Captain America vol. 4 #1-6.

Guion: John Mey Rieber

Ilustraciones: John Cassaday

Género editorial: Cómic

Género temático: Superhéroes; Universo Marvel

Temática: Post 11-S

Edición consultada: Girona: Panini Comics, 2006

Edición Original: Marvel Comics, 2002

Formato: grapas

ISBN: 84-96734-06-4

Sinopsis: Tras el 11-S, desde las ruinas del World Trade Center, el Capitán América deberá hacer frente a los nuevos peligros, entre ellos el terrorismo internacional, del siglo XXI.

Relato: Esta serie, que consta de 32 números, fue editada entre el 1 de junio de 2002 y  el 13 de octubre de 2004. En la producción intervendrán distintos guionistas y diferentes ilustradores.20160721100558176_Página_4

20160721100558176_Página_5Lo significativo de la serie es el efecto provocado por el 11-S. Los atentados perpetrados por al-Qaeda en suelo estadounidense, a finales de 2001, tendrá intensas consecuencias sobre la industria cultural de aquel país. Lógicamente, la narrativa gráfica no pudo quedarse al margen, tanto por impacto psicológico sobre la ciudadanía, como por los efectos sobre las grandes editoriales. Entre las secuelas para la memoria cultural colectiva emerge la derrota de los superhéroes. La imagen de algunos ellos deambulando entre los escombros de las torres, sobrecogidos por la situación y colaborando con los civiles en los rescates; pero sobretodo, observamos rasgos comunes de penitencia entre muchos de ellos por no haber impedido la masacre.

El 11-S supuso una interesante trasformación en los contenidos del Capitán América, la guerra contra el nacismo se transforma en la lucha contra los nuevos peligros del siglo XXI, principalmente el terrorismo, una temática contemporánea y realmente enraizada con la sociedad estadounidense.

20160721100558176_Página_6

La primera página del #1 comienza con una secuencia de viñetas vinculadas al Vuelo 93 de United Airlines, las dos siguientes a Ben Laden y las sucesivas al Capitán deambulado entre los escombros de las Torres Gemelas buscando supervivientes. Durante la búsqueda desarrolla un primer monologo.

“Es la guerra,

¿Es este el rostro de vuestro gran Santán? ¿Es esta vuestra ofrenda a vuestro Dios?

¿Vuestra reverencia? ¿Vuestra oración?

Carniceros…

Decidles a los niños que es una guerra santa. Pero hemos visto lo que hay tras vosotros.

La hemos oído abrirse a gritos. Las puertas del infierno”.

Allí se encuentra con Nick Furia y allí discutirá por la realidad de las misiones. En este capítulo también se aborda los efectos islamófogos que pueda generar actos de este tipo sobre las comunidades occidentales con inmigración procedente de los países musulmanes. En todo caso, en sus monólogos se entiende un pensamiento casi unánime de patriotismo encabezado por el propio Capitán América.

Aquí va un segundo monólogo.

“Tenemos que ser más fuertes de lo que nunca fuimos.

O habrán vencido.

Podemos perseguirlos. Podemos limpiar de la Tierra cada rastro de sangre de su terror. Podemos convertir cada piedra que hayan tocado en polvo y cada brizna de hierba en cenizas. Y no importaría

Tenemos que ser más fuertes de lo que nunca fuimos… Como pueblo. Como nación. Tenemos que ser América. O habrán vencido.

Vamos a sobrevivir a esto… Nosotros, el pueblo.

Unidos por un poder que ningún enemigo de la libertad puede entender.

Compartimos… Somos… El sueño americano”.

Finalmente, se reincorpora a las tareas cotidianas, ahora tendrá que dirigirse a una población de Estados Unidos, allí, al-Tariq ha tomado rehenes y los retiene en una iglesia. Una frase se instala en las páginas “Esto es la guerra”, en donde un enemigo se enfrenta a la nación.

En enero de 2004, se incorpora a la serie el guionista Robert Morales y el ilustrador Chris Bachalo. Los efectos de la Guerra contra el Terror sigue siendo temas actuales para las historias. A partir del #21 se encadenan varios números #21-25- bajo el título, Homeland y vinculados a Guantánamo.

Pese a la renovación y modernización de los temas, ahora más vinculado a los problemas de seguridad para los Estado Unidos y se abandone el nacismo y su herencia, realmente se mantiene la idea del totalitarismo como el enemigo principal del Capitán América.vol 4 #22

Ilustraciones: Primero número, el que pone en marcha el volumen 4, ha sido ilustrado por John Cassaday y coloreado por Dave Stewart. Presentado a todo color, las primeras páginas, aquellas que se centran en los atentados del 11-S, los tonos son grises y marrones, con una apariencia de pesadilla, casi en blanco y negro.

Por otro lado, algunas de las portadas, recuerdan los carteles de propaganda patriótica editados y difundidos durante la Segunda Guerra Mundial.

‘Donde la tierra arde’, de Galeani y Cannatella. Homenaje a los reporteros de guerra

01200605601_gTítulo: Donde la tierra arde

Título original: Maria Grazia Cutuli. Dove la terra brucia

Guion: Giuseppe Galeani

Ilustraciones: Paola Cannatella

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: memoria gráfica, cómic periodístico

Temática: Guerra de Afganistán

Edición consultada: Barcelona:  Norma Editorial,  2012

Edición original: Rizzoli Lizard, 2011

Páginas: 128

Formato: Cartoné

ISBN: 978-84-679-0951-7

Sinopsis: Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, casi de manera inmediata se pone en marcha la invasión de Afganistán. Periodistas de todo el mundo esperan y se prepara para entrar en el país y contar lo que ocurra al mundo entero. Una de esas periodistas es la italiana Maria Grazia Cutuli, quien con su colega y amigo, el reportero de guerra español Julio Fuentes, periodista del diario El Mundo.tierraarde_02

Relato: La novela gráfica es un homenaje a los periodistas asesinados en lugares de conflicto, concretamente a María Grazia Cutuli, quien moriría al borde de una carretera de Afganistán, camino de Kabul, cerca de Sarubi, a 90 kilometros de la capital, el 19 de noviembre de 2001. Además, en la edición española completa el homenaje a uno de los nuestro, Julio Fuentes, con un prólogo escrito por Arturo Pérez Reverte. Ambos, María y Julio fueron asesinados junto al australiano Harry Burton y el afgano Azizullah Haidari, quienes trabajan para Reuters.

La historia se narra en primera persona, en forma de diario, escrito por la propia María, cuyos textos se acompañan de otros que ayudan a contextualizar la situación política de Afganistán, prácticamente con datos anteriores a la invasión soviética. La información es ampliada con textos que intentan aclarar la situación generada a finales de 2001.

A lo largo de toda la novela se aborda el trabajo de la periodista, en Afganistán, como en sus comienzos, con viajes al pasado, tanto en Italia, como en otros países, como Camboya. Sin embargo, el momento principal es el vinculado a los días previos a su asesinato, con la tensa espera, tanto en Pakistán, como en Afganistán, desde el 26 de octubre de 2001.

El relato muestra, por lado las dificultades que supone el trabajo de un reportero de guerra, y por otro, una secuencia biográfica de los pasos dados por María desde finales de octubre. Desde todas la perspectivas, se muestra el perfil profesional de este tipo de reporteros, como la búsqueda de la noticia, pero sobre todo cómo se organizan: literalmente, como se buscan la vida para llegar allí donde pueda encontrarse la información. Ven el peligro, pero no lo eluden.Catuli-106

Este libro, es otro excelente ejemplo, al margen de otros formatos, para comprender y analizar el trabajo de los reporteros de guerra. Y como hemos comprobado en otros títulos, muchos de estos periodistas parecen ser yonquis de su trabajo y necesitan ir a los lugares que se encuentren en guerra.

Ilustraciones: ilustraciones en blanco y negro y bitono. Iconográficamente, destacan los dos personajes principales, María y Julio. Los rostros de ambos han sido dibujado con rasgos agradables, técnica que ayuda a generar cierto sentimiento de solidaridad con ellos. La representación de estos personajes y del resto son realistas y naturales. Los ambientes, exteriores e interiores, junto a los objetos representados son extremadamente naturales.

La portada de la edición española incluye el perfil de Julio Fuentes.

‘Bouclier humaine’, de Sellali, Bétancourt y Hennebaut. Escudos humanos en la Guerra de Irak

9782915309065Título: Bouclier humaine. Tome 1. Les chemins d’Amara; Bouclier humaine. Tome 2. Dommages collateraux

Guion: Xavier Bétaucourt. Amara Sellali

Ilustraciones: Dominque Hennebaut

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica

Temática: Guerra de Irak

2915309841-large-bouclier-humain-tome-2-dommages-collaterauxEdición: Bamboo, 2004; 2005

Páginas: 48; 49

ISBN: 978-2-91530-906-5; 978-2-91530-984-1

Sinopsis: Amara Sellali, activista por la paz, guiada por sus convicciones, llega a Bagdad el 23 de febrero de 2003, con la idea de observar el modo de vida de iraquí. Tras el comienzo de la guerra, el 5 de marzo, se convierte en un escudo humano que quiere proteger una central de energía.

Relato: Ante nosotros tenemos una mezcla de idealismo, de convicciones, de utopía, de convivencia, de amabilidad, de terror, de rabia y de frustración. Este relato autobiográfico, estructurado en dos libros, nos muestra las múltiples rostros de la guerra.

bouclierhumain01plAmarra llega, con toda su buena voluntad del mundo, con su idealismo, a un país, Irak, apunto de ser invadido por una coalición encabezada por las tropas de Estados Unidos. Quiere conocer al pueblo de Irak, integrarse con ellos, conocer sus problemas, ayudar en su dolor. Dicha solidaridad se hace realidad cuando, al iniciarse las operaciones militares, aporta su vida como escudo humano con el fin de proteger una central eléctrica, ella junto a otros occidentales y civiles iraquíes.

PlancheA_47020Ahora conoce el horror de la guerra, de los bombardeos ciegos que provocan importantes daños colaterales. Ahora la población actúa con rabia, con recelo y ve en Amarra y sus compañeros como el punto de focalización de la desesperación, pues el enemigo no es visible.

Estos dos libros nos muestras un conjunto de episodios poco conocidos sobre los hechos desarrollados durante el mes de marzo de 2003. También nos muestra, desde la perspectiva de Amarra, el perfil inhumano de algunos de los soldados estadounidenses.

Diseño ilustraciones: el trabajo se presenta a todo color, en donde destacan los tonos terrosos, propios de la región. Los personajes son presentados con perfiles realistas, aunque en ocasiones cuesta diferenciar alguno de ellos. Los ambientes, exteriores e interiores, parecen elementos de attrezzo.

‘Capitán América. El elegido’. Héroes en Afganistán

Captain_America_the_chosenTítulo: Capitán América. El elegido

Guion: David Morrell

Ilustraciones:  Mitch Breitweiser (dibujo y entintado), Brian Aeber (color)

Género editorial: Cómic

Género temático: Cómic de superhéroes, universo Marvel

Temática: Guerra contra el Terror, Guerra de Afganistán

Edición consultada:  http://www.paninicomics.es/web/guest/titulo_detail?viewItem=637743, 2008

Edición original: Captain America. The chosen # 1-6. Marvel Comics: 2007

Páginas: 152

Formato: Fascículos

ISBN: 9788498850369

 

Sinopsis: James Newman, soldado estadounidense de servicio en Afganistán, alistado para defender a su familia a su país de la amenaza terrorista de al-Qaeda. En una de las misiones, de manera heroica –se cree que lucha junto al Capitán América- salva a sus compañeros en una emboscada. En una segunda misión, atrapado junto sus compañeros en una cueva, entabla una conversación con el Capitán América.cap22

Relato: El autor del guion es David Morrell, creador del personaje John Rambo, protagonista de la novela First Blood, aunque se le identifica mundialmente gracias a la caracterización de actor Sylverter Stallone a través de la saga cinematográfica.

detailE

Relato: El autor del guion es David Morrell, creador del personaje John Rambo, protagonista de la novela First Blood, aunque identificado mundialmente gracias a la caracterización de actor Sylverter Stallone a través de la saga cinematográfica.

En el relato, plasmado de una manera directa y sencilla, se mezclan distintos elementos, Afganistán en guerra, aunque nos trasladamos de los años de Guerra Fría y la URSS como enemigo, al siglo XXI cuando se combate a un monstruo surgido en aquellos años: Ben Laden y al-Qaeda. De hecho, se hacen constantes visiones visuales a los atentado del 11-S, contras las embajadas estadounidenses, Londres, etc.

También se habla los héroes estadounidenses. El literario y cinematográfico Rambo, posicionado contra el comunismo, y el casi inmortal Capitán América que surge desde el cómic, para encabezar la lucha contra el nazismo. Finalmente, tras la Guerra Fría, el Capitán América luchará contra cualquier enemigo que quiera destruir el modo de vida americano. Aunque en la últimas década, se ha convertido en un héroe universal.

Sin embargo, principalmente, se dialoga y se defiende sobre el concepto de héroe y quien pude llegar serlo. De hecho dicho diálogo es núcleo vital de la propuesta, sobre todo cuando Estados Unidos y el resto del planeta se encuentra sumida es una profunda crisis, de seguridad, económica, social, etc., pero principalmente de valores.

En esta serie Morrell, utiliza las figuras del soldado Newman, un hombre corriente, honesto y sincero, con familia, con amigos, que no le importa sacrificar su vida para salvaguardar a los suyos y a todos aquellos que deban ser protegidos. No es un hombre inconsciente, ni osado, pues siente sus propios miedos. Con todo, siempre intentará hacer lo mejor. El Capitán América así lo cree y quiere que le sustituya, pero no como un superdotado, sino por sus convicciones, incluso le indica que no es el único, pues está intentado crear un ejército de héroes integrado por gente corriente.

detail2

Diseño ilustraciones: Ilustrado a todo color, aunque dominan los tonos arenas del desierto y la gama de colores vinculados al superhéroe. Lo ambientes con iluminación restringida.

No existe una estructura rígida de viñetas, tanto por el número, distribución o tamaño. Incluso los marco se rompen en algún momento.

La narrativa gráfica, por el uso de todo tipo de planos, incluidas las perspectivas profundas, tramite dinamismo y agilidad, todo en un ritmo acorde con cómic de género bélico o del Universo Marvel.

Impacto en medios:

El Diario (2014): “Capitán América el elegido”. ElDiario.es, 9 de octubre.

‘Afghan life’, de Matt Bors. Recorrer un país sin futuro

89_OHDe9TGWQ22xt42gajQTítulo: Afghan life

Guionista: Matt Bors

Ilustrador: Matt Bors

Género editorial: cómic

Género temático: libro de viajes, cómic reportaje

Temática: Guerra de Afganistán

Edición consultada:  Cartoon Movement, 15 de diciembre de 2010 al 20 de enero de 2011

Páginas: 46

Formato: digital

lasJSzXIReWCwOHKHe6zOQSinopsis: El autor, junto a Ted Rall y Steven Cloud, realizarán un viaje de un mes a lo largo de Afganistán y su capital Kabul, experiencia que se trasladará a un cómic.

Relato: Estructurado en seis capítulos o entregas, de contenido y extensión desigual, el relato se centra, no en las tropas, no en el gobierno afgano, sino en la gente tras los efectos de nueve años de presencia de la misión internacional. El autor se dedicó a tomar apuntes gráficos de su experiencia o de las conversaciones con la población afgana.CBwRy4kJTral1eNPTFZbEg

Diseño ilustraciones: Incluye la típica narrativa visual junto a los apuntes o bocetos tomados del natural a lo largo del viaje, incluido retratos, o pequeños episodios, en blanco y negro.

Emplea el color –con distintas tonalidades según el episodio-, el blanco y negro, el dibujo al natural o la caricatura. Se decide, tanto por proponer una narración coherente, como por incluir los bocetos sin elaborar. Se trata de una amalgama de estilos y recursos. Asimismo, nos encontramos, con planos generales y primeros planos, perspectivas frontales y picados.-x4-uqAgSzuOQ0qe3TYrWw

‘The Nisoor Square Shootings’, de Arche. Víctimas civiles en Irak

Nissor_portadaTítulo: The Nisoor Square Shootings

Guionista: Dan Arche

Ilustrador: Dan Archer

Género editorial: Cómic interactivo

Género temático: Comic reportaje

Temática: Guerra de Iraq

Edición consultada: Carton Movement,  20 de junio de 2011

Formato: electrónico interactivo

Sinopsis: Reconstrucción del tiroteo de Blackwater, ocurrido en la plaza de Nissour de Bagdad, en 2007, que supuso la muerte de 17 civiles iraquíes.Nissor_detalle

Relato: A partir de los informes y de los testimonios, se aborda el tiroteo de Blackwater, para ofrecer una visión diferente, tanto del suceso, como de la política exterior e interior de la Administración de Estados Unidos. Para conseguir dicho objetivo, se elige el formato de reportaje que explica los hechos siguiendo una línea cronológica.

Para apoyar cada una de las viñetas, estas están vinculadas con una noticia de referencia, relacionada con el suceso y publicada en un medio.

NissorDiseño ilustraciones: Utiliza el blanco y negro, sobre fondos y superficies en tonos ocres. Los personajes han sido dibujados de forma natural y los sucesos narrados se expresan con todo tipo de realismo. Para ello, es necesario la utilización de primeros planos y planos medios. Y aunque encontramos, para la narrativa visual, una o dos viñetas, la frecuencia de la historia se asienta en tres viñetas por fase. El efecto conseguido para el lector es sobrecogedor.