Archivo de la etiqueta: Yemen

Intisar y un coche. La mujer yemení en una novela gráfica española

Intisar-1Título: El coche de Intisar. Retrato de una mujer moderna en Yemen

Guionista: Pedro Riera

Ilustrador: Nacho Casanova

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: autobiográfico

Temática: La mujer en los países islámicos

Fecha lanzamiento original: 2011

Edición consultada: Barcelona: Editores de Tebeos S.L, 2013

Páginas: 192 mas contenidos adicionales

ISBN: 978-84-9947-787-9

Sinopsis: Relato biográfico protagonizado por una mujer anónima, yemení, perteneciente a una familia poderosa y pudiente. Intisar, al margen de la cotidianidad del relato, describe sus anhelos, aspiraciones, por derribar algunos de los muros construidos alrededor de las mujeres por una sociedad extremadamente machista, con un marcado carácter cultural y de fuerte tradición islámica.

Relato: La historia se estructura a lo largo de 24 capítulos y está narrada en primera persona por Intisar, una mujer yemení. Los bocadillos recogen los pensamientos o las explicaciones de la joven, formula preferida por el autor del guión para dar voz al personaje, quien en muchas ocasiones se dirige directamente al lector. En momentos, no muy numerosos, se introducen diálogos, tiempos que rompen la insistencia del monólogo.

El argumento elaborado por Riera es muy simple, pero interesante: conceder la palabra a una joven Intisar, cuyo personaje de ficción permite dar forma y visibilidad a las vivencias y deseos de varias mujeres reales.

En 2009, el escritor y publicista barcelonés viajaba, acompañando a su mujer, al Yemen, en donde residiría un año. De su experiencia e investigación sobre la situación de las mujeres yemeníes surgiría este relato.

Intisar-2

Intisar es una mujer moderna, formada, profesional, que lucha por reivindicar sus derechos como mujer en un país que no los reconoce. Su cotidianidad transcurre a lo largo de tres ambientes: la casa de su familia, en donde es ella misma, abierta, inconformista y reivindicativa contra la segregación por sexos. El dibujante la muestra con extraordinaria feminidad, relajada, como fumadora compulsiva y vestida a la occidental. El hospital, el lugar en donde trabaja, el sitio en donde demuestra formación y sus habilidades profesionales. Aquí, porta el uniforme completado con el hiyab. La ciudad Saná, cuyas calles recorre dentro de un coche. Y aunque vestida con el reglamentario niqab, la conducción del vehículo la permite cierto grado de libertad, incluso se atreve a competir con los hombres. Quizá el Corolla es una simple proyección de su personalidad, pero sobre todo es una forma de lucha contra la profunda desigualdad que sufren las mujeres en este país. En este punto, la figura del padre, con su actitud y sus decisiones, demuestra perfectamente el modelo de la sociedad islámica yemení.

Y aunque todo la historia tiene cierto rasgos de dulzura, solidaridad y tintes de humor, uno de los comentarios aportados por Intisar es desolador y resumen la situación de muchas de las musulmanas: “Por eso las mujeres aquí se sienten mas libres con el niqab, porque pueden ir por la calle sin que las molesten… Y es innegable que el niqab tiene sus ventajas, ya que te permite hacer cosas prohibidas sin que se entere nadie”

Diseño ilustraciones: Casanova es el encargado de poner rostro a los personajes y de ambientar Saná. Como apoyo cuenta la aportación de fotografías y de videos aportados por Riera, junto a otra documentación complementaria recopilada por el dibujante en Internet. Aprovechando su experiencia como ilustrador de tebeos, ya ante una nueva experiencia nueva, preparó un storyboard. Es muy interesante para el lector comprender este proceso, descrito brevemente al final del libro.

Como hemos señalado más arriba, la novela se estructura en 24 capítulos. Cada capítulo cuenta con una portada que incluye un dibujo característico. La narración en si misma se distribuye a lo largo de tres franjas con una, dos o tres viñetas, aunque lo habitual es el recurso de tres viñetas. Los dibujos han sido realizados en tinta, complementado con el uso de tramas granuladas en negro y sepia. Precisamente, esta es la característica visual: blanco, negro y sepia. Tanto los personajes, como los objetos o los ambientes han sido delineados de una manera muy naturalista. Por ejemplo, el rostro de Intisar traslada al lector un modelo agradable y empático.

Intisar-3

Los textos, escritos con mayúsculas, aparecen dentro de bocadillos rectangulares, adaptados al tamaño de los mismos. Por lo general, se ubican en la parte superior de la viñeta.

Creo que en conjunto, es una novela gráfica respetable. Un documento más para analizar, aunque desde la perspectiva española, la situación de la mujer musulmana en los países islámicos. En este punto, existe un buen equilibrio entre guión e ilustraciones, proceso que ha sido, tal y como dicen los autores, difícil y complejo. Sin embargo, pese a que el autor ha contado con una privilegiada experiencia, y sin entrar a valora otros detalles, entiendo que se trata de una historia se queda algo corta.

Material complementario:

  • Textos escritos por Aliénor Benoist y Pedro Riera que intentan explicar y contextualizar algunas de las peculiaridades de la sociedad yemení.
  • Descripción del proceso gráfico
  • Fotos de referencia

Reseña en medios:

EFE (2013) “’El coche de Intisar’, de Riera y Casanova, gana el premio France Info 2013”. Elconfidencia.com, [en línea], 25 de enero. Disponible en: http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2013/01/coche-intisar-riera-casanova-premio-france-20130125-86561.html

González, Lucia (2012) “La aventura de conducir un coche siendo mujer”. Elmundo.es, [en línea] 19 de marzo. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/15/comic/1331800713.html

Soria, Julio (2012) “Pedro Riera: ‘El problema de las mujeres en Yemen no es la religión, sino el machismo’”. La huella digital. Revisa universitaria, [en línea], 27 de enero. Disponible en: http://www.lahuelladigital.com/pedro-riera-el-problema-de-las-mujeres-en-yemen-no-es-la-religion-sino-el-machismo/

RTVE/EFE (2011) “Occidente se acerca a la realidad de Oriente Medio mediante la novela gráfica”. RTVE.es, [en línea] 12 de diciembre. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20111215/occidente-se-acerca-realidad-oriente-medio-mediante-novela-grafica/482145.shtml