Archivo de la etiqueta: Zeina Abirached

‘El piano oriental’, de Abirached. Espíritus libres entre Oriente y Occidente

124-2_piano_oriental_el_websiteTítulo: El piano oriental

Guión: Zeina Abirached

Ilustraciones: Zeina Abirached

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica, autobiografía

Temática: Líbano. Guerra civil libanesa

Edición consultada: Barcelona: Salamandra Graphic  2016

Edición original: Le piano oriental. Casterman: 2015

Páginas: 112

Formato: rústica con solapas

ISBN: 978-84-16131-24-2

Sinopsis: De carácter autobiográfico y de recuperación de la memoria familiar, El piano oriental reivindica la figura del bisabuelo de Zeina, un músico beirutí, de mediados del pasado siglo, que inventaría un sistema que permitiría interpretar música oriental a través de un piano. El viaje al pasado se funde con las propias experiencias de la autora, con recuerdos de su infancia y otros más recientes.

Relato: Zeina debe mucho a sus ancestros, está orgullosa de la familia y de sus orígenes, son una inspiración constante para sus historias gráficas. Otra constante, es el recuerdo, el mal recuerdo, de los años de guerra civil, no rehúye la experiencia, pero tampoco puede librarse de los traumas heredados de los años de terror vividos en primera persona.Piano

De alguna, manera Zeina Abirached cuando mira al espejo de su creatividad como autora ve el reflejo de su bisabuelo, Abdalah, afilador de pianos. Ambos navegan, tanto por los orígenes, como por el acervo cultural, entre dos mundos yuxtapuestos, entre Oriente y Occidente, pretenden, a su manera, pertenecer a ambas culturas. Incluso, los dos quieren que los demás sean partícipes de sus propias aspiraciones: conseguir convivir en paz.

Para ello recurre a dos personajes principales, Abdalah y Zeina, con actores secundarios, la propia familia y algún amigo íntimo, además de la ciudad Beirut, pero la de los años cincuenta, la ciudad perfecta, tolerante, en convivencia, rica, exuberante y sin la violencia de una guerra civil.

Lógicamente, el relato tiene dos constantes, la historia del pianista, su figura, la de su familia, su esfuerzo con tocar música oriental en el piano, la ciudad y la gente de Beirut de los años cincuenta. La otra visión se centra en Zeina, con inclusión de ciertos retazos autobiográficos. De su adolescencia con la guerra de fondo y sus esfuerzos por aprender dos idiomas al mismo tiempo, el francés y el árabe. No solo era asimilar las peculiaridades de las lenguas, también aceptar el peso de las dos culturas. De hace pocos años, con su residencia fijada en París, pero con viajes frecuentes a Beirut, y con la feliz noticia de la adquisición de la nacionalidad francesa. Dos nacionalidades, dos mundos, dos culturas, dos anhelos en una sola persona. Un piano con el cuarto tono y un pasaporte.1462465132_403514_1462465809_noticia_normal

El guión tiene un ritmo frenético, recurriéndose constantemente a las onomatopeyas con sonidos, ruidos y música, todo perfectamente “acompasado”, en una maravillosa armonía.

Diseño ilustraciones: Pocas veces suelo mencionar la cubierta de los trabajos, pero en esta ocasión merece la pena hablar de su diseño.

Editores y libreros saben que un libro con una cubierta atractiva fija la mirada en los anaqueles o en las mesas expositoras de las librerías. El piano oriental, es un excelente ejemplo de creatividad y de maestría, lógicamente, es obra de la autora. En poco espacio se reúnen los elementos básicos de la novela, Abdala, Zeina un piano, el blanco y negro y el dorado. Y lo mejor de todo, la felicidad que emana de los dos rostros.

No cabe duda, Abirached va mejorando según publica nuevos trabajos. Fiel al estilo naif, basado en la utilización del negro como fondo, jugando así con masas negras y blancas, como si hubiese recortado las figuras en una cartulina, para pegar los perfiles sobre otra, con un diseño regular, casi simétrico. No parece haber nada imperfecto.

La figuras humanas mantienen el estilo personal de la ilustradora, naturales pero con un perfil naif, con unos rostros que reflejan el esfuerzo, la constancia y el trabajo recompensado.

Desde la narrativa gráfica, al ritmo musical, se añade el ritmo de las ilustraciones. Recurre a todo tipo de planos y perspectivas, con la peculiaridad de la constante inclusión de onomatopeyas, con o sin bocadillos. Lo habitual es la presentación de tres viñetas horizontales por página, aunque no es un modelo cerrado, pues tenemos paginas completas, dobles páginas y un desplegable.

Impacto en medios:

Abella, Ana (2016): “Zeina Abirached dibujar la música”. Elperiódico-com, 7 de mayo.

Altares, Guillermo (2016): “La música dibujada que une Oriente y Occidente”.  Elpais.com, 7 de mayo.

38, rue Youssef Semaani, de Zeina Abirached. Recuerdos naif en blanco y negro de Beirut

couvertureTítulo: 38, rue Youssef Semaani

Guionista: Zeina Abirached

Ilustrador: Zeina Abirached

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Autobiográfico

Temática: Guerra civil libanesa

Fecha lanzamiento original: 2006

Edición consultada: Paris: Èditions Camborurakis, 2006

Páginas: 18

Formato: 35×12,5 cm

ISBN: 978-2-916589-01-5

Sitio web:  http://www.cambourakis.com/spip.php?article6

Sinopsis: Un breve recorrido por los personajes, animales y objetos que fueron referencia para Zeina y que convivieron con ella en el estrecho espacio del edificio de Beirut en donde residía y en el reducido cuarto que la refugiaba en su propio país, el Líbano.Bandes-3Relato: La autora describe, visual y con un pequeño texto, una serie de personajes, animales y objetos de referencia para su infancia en Beirut. Son destellos, recuerdos cortos, pero intensos, muy particulares, de una adulta que intenta reconstruir su pasado.Bandes-2Diseño ilustraciones: Las ilustraciones son en blanco y negro, concretamente es como si se hubiese recortado los fondos, bien sobre el blanco o sobre el negro. El estilo del dibujo es extremadamente naif. No existe paginas ordenadas, más bien hojas únicas, estrechas y dispuestas horizontalmente. En el lateral izquierdo, dentro de un recuadro, aparecen los pensamientos, los recuerdos de la autora, que sirven de introducción y de contexto para cada personaje, animal u objeto descrito. Cada pagina cuenta con varias viñetas, entre cuatro y seis. No incluye diálogos, aunque se incorpora bocadillos con sonidos onomatopéyicos.Bandes-1

[Beyrouth] Catharsis, de Zeina Abirached: un folleto gráfico autobiográfico

CubiertaTítulo: [Beyrouth] Catharsis

Guionista: Zeina Abirached

Ilustrador: Zeina Abirached

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Autobiográfico

Temática: Guerra Civil libanesa

Fecha lanzamiento original: [2006] 2007

Páginas: 32

Formato: 10’5 x 15 cm

ISBN: 9782916589008

Website: http://www.cambourakis.com/spip.php?article20

Sinopsis: Recopilación de una serie recuerdos infantiles de la autora durante su infancia, en la ciudad de Beirut, durante la Guerra Civil libanesa.

Relato: Este trabajo será incluido, en 2002, como parte de un proyecto –“Chez moi, chez toi”- en un Taller de Investigación de la Academia Libanesa de Bellas Artes (ALBA).

02Después, ha servido para iniciar un proyecto personal que pretende recuperar sus recuerdos infantiles sobre la Guerra Civil libanesa. Las siguientes pasos autobiográficos serán, otro folleto, 38 rue Youssef Semaani, y dos novelas gráficas, El juego de las golondrinas (https://antoniomalalana.wordpress.com/2015/03/18/zeina-abirached-novela-grafica-memoria-y-guerra-civil-libanesa/ ) y Me acuerdo.

A lo largo de 28 viñetas Zeina describe el estado de la niña que fue y que vivió en Beirut. Ciudad asolada por la guerra. Observa su entorno mas cercano y familiar, la calle en la que juega, citando algunos de los personajes que recuerda. Todo se mira y se representa a través de los ojos infantiles, una mirada que traslada unos recuerdos muy particulares. Por ejemplo, aquellos personajes solo se ve desde abajo, incluso no sabemos que cara tienen. El muro que les protege de los combates, para ella es una gigantesca pared. Incluso, la guerra en si misma, se percibe como lejana, pues la recuerda como el mundo de los indios, el mismo mundo que dibujaba en su cuaderno con colores.

Cuando somos niños todo nos parece enorme, todo nos parece un juego

Diseño ilustraciones: Catharsis es una secuencia de 28 viñetas sin conexión narrativa, pero con vínculos emocionales. Dibujadas en blanco y negro, Zeina nos enseña su infancia con varios momentos. Su particular estilo, que se perpetua en todos sus trabajos, es una viaje naif. A los pies de cada viñeta, en una estrecha franja, se incorporan los textos, frase construidas, que nos ayuda a interpretar las ilustraciones.

Zeina Abirached, novela gráfica, memoria y Guerra Civil libanesa

Título: El juego de las golondrinasgolondrinas_portada

Guionista: Zeina Abirached

Ilustradora: Zeina Abirached

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memorias

Temática: Guerra civil libanesa

Fecha lanzamiento original: Mourir partir revivir. Le jeu des hirondelles. Paris: Editions Cambourakia, 2007

Edición consultada: Madrid: Sinsentido, 2009

Páginas: 224

Formato: 17×24

ISBN: 978-84-96722-43-9

Website: http://www.sinsentido.es/editorial/el-juego-de-las-golondrinas/LP00170/

Sinopsis: 1984 Beirut Este, durante uno de los periodos de alto el fuego, los recuerdos de una niña de tres años se fijan en la traumática experiencia vivida durante un día. Mientras sus padres están de visita en la casa de su abuela Annie, Zeina y su hermano están en su residencia habitual, en el 38 de Youssef Semaani.

Relato: Esta novela forma parte de la serie de libros escrita por Zeina para memorizar sus experiencias infantiles personales vividas en Beirut durante la Guerra Civil libanesa: [Beyrouth] Catharsis; 30, rue Youssef Semaani; El juego de las golondrinas, Me acuerdo y Beyrouth partita.

golondrinas_150Las guerras generan miles de historias personales, efemérides que en la mayoría de los casos dormitan en un silencio terapéutico, pero que en otras son recuperadas para compartirlas con mundo. Más aún, cuando dichos sucesos salpican a la infancia de manera traumática. Aquellos niños, pasados los años, ahora maduros, y casi como un proceso terapéutico, dejan fluir los recuerdos. El dibujo ha demostrado que es una herramienta positiva para niños y adultos a la hora de expresar los estados de ánimo o los recuerdos. Por tanto, la autobiografía –en formato de novela gráfica- contada de una manera ordenada es un gran acierto.

La composición del relato es sencillo, conciso y directo. Las ilustraciones con textos onomatopéyicos son frecuente. Lógicamente, al tratase de unas memorias, priman las fases en donde Zeine describe sus recuerdos sobre los diálogos.

En este episodio, Zeine nos presenta una intensa historia; el relato transcurre en menos de 24 horas y en un espacio físico extremadamente reducido. La Guerra Civil Libanesa, sobre todo para gente que moraban en los edificios próximos a la denominada “línea verde” debían soportar los rigores del conflicto por proximidad. Por este motivo, era muy frecuente que el espacio útil de la vivienda quedara reducida a aquellas estancias seguras, las más alejadas de los posibles impactos de la artillería o de los francotiradores. En la residencia de la pequeña Zeine la entrada era realmente su hogar. Aquí va a transcurrir toda la historia, aquí se irán reuniendo todos los personajes. Y aquí radica la verdad de las cosas. Iremos conociendo las vivencias personales de cada uno de ellos, que, por desgracia, han sido truncadas en algún momento como consecuencia de esta larga guerra. Sin embargo, en la reunión se respira un ambiente de solidaridad, de rasgos comunes, que llevan a reconocer el ambiente de la vida de barrio. Pero como ocurre cotidianamente en los países en guerra, la frágil tregua se rompe y el desasosiego invade la habitación, pues los padres de Zeine aun permanecen con su abuela.golondrinas_156

Diseño ilustraciones: Quizá inspirada en la memoria visual del trabajo de Marjane Satrapi en Persépolis, Zeina Abirached construye una iconografía naif en blanco sobre fondos negros. Por otro lado, por lo reducido del espacio físico en el que se mueven los personajes, el decorado constante es un tapiz. La estructura narrativa visual está organizada de manera habitual entre tres o cuatro líneas de viñetas por páginas, aunque no es una contante, pues Zeina utiliza las paginas de manera discrecional, adaptando el espacio a las necesidades de la historia.

Impacto en medios:

Altares, Guillermo (2008) “Una noche de la guerra de Líbano”. El País, 28 de octubre.

Gaviña, Susana (2008) “Interiores de la guerra del Líbano en blanco y negro”. Abc.es, [en línea] 6 de noviembre. Disponible en: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-06-11-2008/abc/Cultura/interiores-de-la-guerra-del-libano-en-blanco-y-negro_911070477986.html#

Hernández Mª Jesús (2008) “Una noche de guerra en Beirut, a través de los ojos de una niña de cuatro años”. Elmundo.es, [en línea] 7 de noviembre. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/06/cultura/1225987393.html