
Título: Un médico novato
Guionista: Sento Llobell
Ilustrador: Sento Llobell
Género editorial: Novela gráfica
Género temático: Memorias
Temática: Guerra Civil española
Edición consultada: Barcelona: Ediciones Salamandra, 2014
Páginas: 152
Formato: rústica con solapas
ISBN: 978-84-16131-01-3
Sitio web: http://salamandra.info/libro/un-medico-novato
Sitio web autor: http://www.sento.es/wordpress/un-medico-novato/
Sinopsis: Primera entrega de la trilogía que narra las vivencias del doctor Pablo Uriel, médico recién licenciado y suplente en un pueblo de Zaragoza en los instantes previos al levantamiento militar del 18 de julio de 1936. Sin quererlo, primero será reclutado como profesional para formar parte del ejército insurrecto, después será encarcelado en una prisión militar como consecuencia de su pasado republicano.
Relato: El relato es verdaderamente intenso, tan intenso como fueron y serán los largos años de nuestra Guerra Civil. La historia tiene una sólida base en las memorias del doctor Pablo Uriel. No se trata de una inspiración cualquiera, ya que existe un significativo vínculo emocional que lo relaciona con Sento, pues se trata de su suegro. Consecuentemente, ha dispuesto de la información necesaria para articular y desarrollar el guión. Todo ello demostrado con la aportación de algunos de los documentos utilizados y que se incluyen en un pequeño apéndice final.
Como hemos señalado anteriormente, la primera parte de la trilogía comienza en los días finales de la vida universitaria de Pablo Uriel. Una vez licenciado, en el verano del 36, consigue una suplencia del médico rural en Rincón de Soto, en la misma provincia de Zaragoza. Una semana después estalla la guerra y el pueblo es tomado por milicias falangistas, siendo testigo de los primeros actos de la violenta represión. De vuelta a Zaragoza será reclutado como médico militar, aunque no le dará tiempo a ejercer, pues como consecuencia de un denuncia, será apresado y trasladado a una prisión militar.
En una celda superpoblada entablará amistad con varios compañeros de penurias, conviviendo e intimando ellos, aunque también conociéndose asimismo. En el encierro, dentro de una retaguardia salvaje y sangrienta sufrirá el terror psicológico de saber que en cualquier momento puede ser uno más de los elegidos para el paseíllo de las seis.
Al mismo tiempo su familia también sufre, en primer lugar por el fusilamiento de Antonio y la prisión de Constan, dos de los hermanos de Pablo. A pesar de las adversidades, trabajarán insistentemente por salvar a Pablo, tarea que finalmente tendría su recompensa, consiguiéndose su puesta en libertad.
El guión es sencillo, concreto y directo, con diálogos constantes y precisos, todo bien acompañado por las ilustraciones. Son muy sugestivos ciertos grupos de personajes y actores individuales, me gustan las cuadrillas formadas por los presos y su camaradería y la familia Uriel, principalmente el papel jugado por las mujeres. Igualmente, es interesante el contraste en el trato dado, dependiendo del rango o la procedencia militar, de los diferentes hombres que interfieren en la vida de Pablo. A lo largo de su camino se cruzará con hombres honestos, hombres buenos y hombres sin alma.
Precisamente, como perfil de referencia debemos recupera el personaje identificado como Padre Gómez, cura de una parroquia de Zaragoza, cuyo inconformismo y visión crítica de la situación le supondrá su propia muerte. Aquí, llegamos a uno de las fases más curiosas de la novela. El párroco, muerto y formando parte del desfile de ejecutados, iniciará un intensa reflexión con Dios en su camino hacia el Paraíso.
Diseño ilustraciones: las viñetas presenta un aspecto en grises y verdes caquis, con algunos elementos distintivos vinculados a los uniformes, a las banderas o a las heridas de los heridos. Por otra parte, el libro se compartimenta en varios capítulos. Y, habitualmente, las viñetas se distribuyen entre tres y cuatro filas, aunque no es una cualidad estática. El estilo de las figuras humana recuerda cierta forma de representación de los años cincuenta, incluso he llegado a pensar que Sento parece influenciado por el Greco. Los entornos físicos son muy realistas, por lo que el lector percibe esta realidad como algo cercano. Los diálogos tiene su espacio en bocadillo muy geométrico, característica que choca con el resto de los trazos, muy naturales. Como detalle, el autor ha incluido una serie de recuadros cronológicos que permiten al lector contextualizar correctamente el relato.
1 comentario en “‘Un médico novato’. La Guerra Civil de Pablo Uriel, la guerra de Sento”